La región del Amazonas colombiano es una de las más fascinantes y recomendables de todo el panorama turístico del país. Ven a descubrir algunos de los secretos mejor guardados de esta selvático e indómito departamento de Colombia.
Antes de empezar, te recuerdo que el Amazonas es un basta región de selva bañada por el río del mismo nombre y que comparte territorio con Brasil, Colombia y Perú. Aunque quizás el área más famosa y visitada sea la de Brasil, el amazonas colombiano ofrece muchos paisajes y rutas fascinantes al aventurero visitante.
Contenidos
Leticia
La gran mayoría de viajeros comienzan su aventura amazónica en Leticia, capital del departamento amazónico y uno de los dos municipios, junto a Puerto Nariño, de esta enorme región colombiana.

Por su aeropuerto y ubicación junto al río se ha convertido en el punto de partida de cualquier paseo por el Amazonas, dejando a sus espaldas una vasta región de selva del tamaño de la península ibérica española.
El Amazonas colombiano comparte frontera con Brasil y Perú y abarca más de 120 kilómetros de río, salpicado de comunidades indígenas, reservas naturales y actividades con las que experimentar de cerca un contacto pleno con la naturaleza.
Leticia depende en gran medida de Brasil, ya que su lejanía con la Colombia desarrollada (la primera carretera asfaltada está a unos 800 km. de distancia) limita la llegada de muchos productos básicos.
Su enorme puerto de más de 3 kilómetros de ancho se comunica comercialmente tanto con Brasil como con Perú formando un importante triángulo entre Leticia, Manaos e Iquitos.
En la capital del departamento, además de las típicas visitas al museo etnológico, el parque Santander, el mercado de abastos o el obligado paseo a pie a Tabatinga (Brasil) para aprovisionarse de cachaça y cerveza barata, nos esperan una gran cantidad de alternativas turísticas a lo largo y ancho del río Amazonas.
Puerto Nariño
Una de las paradas obligadas del Amazonas colombiano es Puerto Nariño. En los brazos del río Loretoyacu se encuentra esta perla amazónica que debe su nombre al buque Nariño, que allá por los años 60 abastecía de provisiones a una región en pleno desarrollo en la que ahora coexisten alrededor de 21 comunidades y un total de 7.000 habitantes.
Puerto Nariño es un lugar tranquilo y apacible en el que el tráfico a motor está prohibido, premiado como primer modelo de sostenibilidad ambiental de Colombia y convertido en todo un ejemplo de respeto y convivencia con la naturaleza.
Son los propios vecinos los que se ocupan de la limpieza y reciclaje de residuos, disponiendo de varias cisternas para la recolección de agua de lluvia, necesaria para fregar y lavar la ropa.
La electricidad no siempre funciona las 24 horas pero su planta eléctrica cubre perfectamente las necesidades básicas durante el día. Además, en este idílico entorno ecosostenible conviven en paz comunidades indígenas Ticuna, Cocama y Yagua también conocidos como Ticoyas.
Se puede disfrutar de agradables paseos por el pueblo y alrededores, vistas espectaculares del Amazonas y el río Loretoyacu desde el mirador Naipata (casa del árbol), visitar museos y contagiarse del ambiente de sana convivencia con la naturaleza que se respira en este pequeño gran municipio amazónico.

Muy cerca de allí se encuentra el misterioso lago Tarapoto, hogar de delfines grises y rosados en el que se asocian a la perfección la belleza del cielo, la selva y el río.
Se puede hacer el recorrido hasta Tarapoto en barco pero también puede alquilarse un kayak en Puerto Nariño. Por lo que tenemos entendido también se puede disfrutar de un buen chapuzón, ya que las pirañas no son tan voraces como en otras partes del río.
Realmente desde Puerto Nariño es donde comienzan la mayoría de aventuras de descubrimiento en el Amazonas colombiano. Un lugar repleto de actividades en contacto directo con la naturaleza. Porque uno de los aspectos más llamativos de esta parte del Amazonas es su gran biodiversidad.

Posee una de las faunas y floras más diversas del mundo y, aunque siempre amenazado por la tala indiscriminada de árboles, conserva gran parte de su encanto natural.
- De su flora se han registrado más de 6.000 especies, mientras que entre la fauna destacan los más de 600 tipos de aves o los casi 200 tipos de anfibios, siendo Colombia el país del mundo con más especies del segundo.
- Solo en esa franja del Amazonas hay más de mil especies de arañas.
Los indígenas son expertos en extraer lo mejor de la fauna y flora autóctona para crear medicinas o venenos. Se estima que se utilizan más de 1.500 plantas para este fin y algunas de ellas son consideradas sagradas y solo son empleadas por chamanes.
Para disfrutar de todo lo que brinda el Amazonas, la mejor opción es visitar alguna de las numerosas reservas indígenas y ponerte a su disposición para descubrir todos los atributos naturales de este enorme pulmón latinoamericano.
Reservas Naturales y Resguardos Indígenas del Amazonas Colombiano
Muchas de las reservas naturales del Amazonas colombiano se encuentran cerca de Leticia y ofrecen planes turísticos muy completos. A continuación vamos a hablar de algunos de los resguardos más recomendables.
Reserva Natural Aguas Claras
Está situada a unos 20 km. de Leticia y dispone de un lujoso ecolodge en plena selva. Entre las actividades que propone destacan los paseos por los senderos de los alrededores, la pesca y la degustación de platos típicos de la región.
Parque Nacional Natural Amacayacu
Este PNN se encuentra junto a Puerto Nariño, a unos 75 kilómetros de Leticia.
Aquí podrás observar infinidad de especies de pájaros, mamíferos y reptiles como el cocodrilo o la tan temida anaconda.
El parque también organiza actividades interesantes como caminatas, avistamiento de animales o kayak. Desde allí también se organizan visitas a islas cercanas como Mocagua y Micos o para explorar el lago Tarapoto en busca de delfines grises y rosados de agua dulce.
Por último, Amacayacu también ofrece hospedaje a los visitantes que lo requieran.
Reserva Natural Zacambu
Se centra en la organización de actividades de observación de delfines, mariposas, pesca, baño en piscinas naturales y visitas a comunidades indígenas. Está ubicada en una zona rodeada de lagunas entre los ríos Amazonas y Javarí.
Reserva Natural Madre Selva
Esta reserva se encuentra en territorio peruano, a unos 40 minutos de Leticia, y ofrece paseos por la selva, observación de aves, pesca, visitas a comunidades nativas y paseos nocturnos.
Reserva Natural Palmarí
Ubicada en territorio brasileño, junto al tranquilo río Yavarí, es una de las reservas de la región amazónica que ofrece mejores caminatas y paseos de avistamiento de fauna y flora autóctonos.
Palmarí se encuentra a poco más de 100 kilómetros de distancia de Leticia y cuenta con servicio de hospedaje en cabañas y hamacas.
Las comunidades indígenas más cercanas a la reserva son los Korubo, los Flexeiros o los Mayoruna entre otros.
Tanimboca
Dispone de una gran infraestructura y una gran variedad de actividades como recorridos en kayak, caminatas nocturnas, canopy o un serpentario único en la región. Se encuentra a unos 11 km. de Leticia.
Isla de los Micos
Esta enorme extensión de más de 400 hectáreas creada por el narcotraficante Mike Tsalickis y repleta de monos, es hoy en día un buen lugar para los aficionados a la ornitología y la contemplación de la majestuosa victoria regia.
También hace de laboratorio para muchas industrias farmacéuticas que utilizan a los saimiri sciureus en sus experimentos 🙁
Además de las ya mencionadas están la reserva natural Marasha, Heliconias y Yavary Tucano. A grandes rasgos, todas ofrecen más o menos las mismas actividades dependiendo de su ubicación y extensión.
La cuenca del Amazonas también cuenta con muchos resguardos indígenas en las márgenes del río, lugares en los que habitan pequeñas comunidades de los más variopinto.
Resguardo indígena Macedonia
Esta pequeña comunidad 95% Ticuna debe su nombre a la familia Macedo, que se estableció en el lugar hace más de 40 años. Son muy hábiles en el trabajo del “palo sangre”, un tipo de madera de color rojizo de gran resistencia y de fibras naturales como la yanchama y la chambira, con las que elaboran collares y pulseras.
Mocagua
Este tranquilo resguardo ha llevado recientemente a cabo un proyecto de embellecimiento de todas las casas de la comunidad. La iniciativa ha consistido en pintar los hogares de todos los vecinos de Mocagua con motivos coloridos y propios de la región.

Si estás buscando artesanías de calidad pregunta por Consuelo, toda una experta en la elaboración de cestas, monederos y demás artesanías con materiales autóctonos.
Comunidad indígena 7 de Agosto
Esta comunidad situada en los márgenes del río Atacuari es una de las más alejadas del territorio amazónico colombiano. En ella realizamos una serie de actividades inolvidables.
Una de las actividades estrella de un viaje a esta región del Amazonas colombiano es la visita a la comunidad 7 de Agosto, ubicada en la parte más alejada y menos conocida del río, muy cerca de la frontera natural con Perú. Allí vas a tener la oportunidad de apreciar la hospitalidad de los indígenas de la etnia Tikuna, recorrer los territorios cercanos a sus viviendas y hacer algún tipo de recorrido especial entre la selva y el río.
En las llamadas “chagras” los Tikuna cultivan algunos de los productos básicos de la dieta del Amazonas como el banano o la yuca. Con esta última preparan la popular fariña, un conglomerado a base de yuca brava o amarilla, piedra angular de la dieta de las comunidades de la zona.

Durante el almuerzo, vas a poder saborear esta u otras delicias 100% amazónicas como el exquisito bagre envuelto en hojas de banano, arroz, caldo y fariña cocinada en fuegos de leña y carbón.
Después de comer comenzó nuestra aventura por la selva, recorriendo parte de la espesura a golpe de machete hasta llegar a la pequeña comunidad de Boyahuazú, que celebraba su XVIII aniversario.
En el vídeo que te dejamos a continuación vas a poder ver de primera mano un pequeño fragmento del paseo por la selva del Amazonas colombiano con algunos miembros de la comunidad 7 de Agosto.
Dormir en el lago Nihua
Una de las actividades que los indígenas proponen al visitante es atravesar el espectacular lago Nihua, hogar de caimanes, pirañas o el gigantesco pez pirarucú para instalar un pequeño campamento de hamacas y mosquiteras en una diminuta isla flotante situada en uno de los extremos del lago.

Actividades en las estar en contacto total con la naturaleza, pescando nuestro propio pescado para la cena, encendiendo una hoguera improvisada con algunas ramas y disfrutando del espectacular y despejado manto de estrellas amazónico y de una luna que iluminó nuestros paseos nocturnos en canoa en busca de caimanes.
Provistos de linternas frontales y una luminosa luna que dejaba su reflejo en el Nihua, recorrimos lentamente las orillas, donde se refugia esta especie de cocodrilos que asoman la cabeza atraídos por la luz de las linternas. La actividad es altamente recomendable.
💡 La distancia que nos separaba de los caimanes y demás fauna del lago era mínima y la iluminación natural del lago es realmente espectacular. Veas o no veas muchos animales, el paseo en canoa es realmente inspirador.

Así terminamos nuestro recorrido con la doble satisfacción de haber visto caimanes y de librarnos del enorme aguacero que caería sobre la cubierta del campamento unos minutos después.
Esta pequeña narración es solamente una de las muchas aventuras que puedes vivir en el Amazonas colombiano. Si estás interesado en emprender un camino de descubrimiento por la selva amazónica, debes preguntar en Leticia, Puerto Nariño o en las mismas reservas para que ellas mismas organicen convenientemente todo el recorrido.
Gastronomía del Amazonas Colombiano
La mayoría de la cocina se sustenta en el consumo de pescado, yuca, plátano y vegetales.
Como ya hemos mencionado antes, uno de los pescados más típicos es el pirarucú. Este inmenso pez, el segundo de agua dulce más grande del mundo, dispone de unas enormes y resistentes escamas que los indígenas utilizan para elaborar bolsos, collares e incluso sirven como lima de uñas de urgencia.

El mojojoy es una larva que se consume cruda o frita mientras que la fariña, clásico en cualquier mesa amazónica, es una especie de conglomerado de almidón de yuca amarilla muy popular en toda la región.
La gamitana o tambaquí es otro pez oriundo del Amazonas de carne muy sabrosa y gran tamaño que suele encontrarse en muchas cocinas del Amazonas colombiano.
Estos son algunos de los productos más típicos de esta apartada región de Colombia pero hay muchos más.
Cómo moverse
Los lugareños se trasladan por el río en “peque peque”. Son los barcos más lentos pero también los más baratos. Si se viaja con el tiempo justo se recomienda alquilar un bote más rápido.
Otras opciones son gestionar el transporte a través de una agencia o alquilar un bote privado para moverse con total libertad, y bastante más rápido, por el río Amazonas.
Lógicamente la única forma de moverse río arriba y río abajo por el Amazonas es mediante un barco. Mientras que las expediciones, paseos y recorridos por el interior de la selva se realizan caminando o combinando ambos medios.
Cómo ir a Perú
Los barcos en dirección a Perú hacen la ruta Tabatinga (Brasil) – Iquitos (Perú) de forma regular. Dos de las compañías que operan en la región son Transtur y Transportes Golfinho, ambos con oficinas en Tabatinga.
Estas embarcaciones son bastante cómodas y de un mayor o menor tamaño dependiendo de la disponibilidad. El viaje es bastante largo, unas 10 horas, por lo que debes ir convenientemente preparado.
Recuerda que desde Leticia se puede llegar caminando hasta Tabatinga. Una ruta sencilla de unos 3 o 4 kilómetros.
Cómo ir a Brasil
Además de las opción ya mencionada de cruzar la frontera entre Colombia y Brasil caminando hasta Tabatinga, desde esta misma ciudad salen barcos hacia Manaos con relativa frecuencia.
La ruta en barco puede variar entre el día y medio, los 3 días e incluso los 6 días que tardan los botes más lentos. En muchos de ellos se puede dormir colgando tu hamaca o incluso contratar una de las cabinas habilitadas para dos personas.
Los barcos más rápidos pueden llegar a Manaos es menos de 40 horas.
Recuerda que tanto para entrar en Perú como para entrar en Brasil es fundamental que lleves tu pasaporte con el sello de salida de Colombia, ¡no te olvides!.
Recomendaciones generales
Por último te dejamos con unas cuantas recomendaciones generales muy básicas para viajar al Amazonas.
- Vestir ropa cómoda, ligera y de manga larga.
- Imprescindible equiparse con unas botas de agua.
- Protegerse de los mosquitos con un buen repelente a base de deet.
- Tener las vacunas contra la fiebre amarilla y el tétanos al día.
En algunas reservas naturales como Zacambú o el PNN de Amacayacu la cantidad de mosquitos puede llegar a ser un problema, sobre todo al amanecer y al anochecer, cuando son más activos y voraces. No te olvides de llevar un buen spray repelente de mosquitos y ropa adecuada.
Clima
💡 La época de aguas bajas es de julio a septiembre, comienza a subir de octubre a febrero y alcanza su máxima altura marzo a mayo. Durante gran parte del año el clima es cálido y bastante húmedo.
Debes estar preparado para todo tipo de imprevistos climáticos. Fuertes lluvias, tormentas y, por norma general, bastante calor. Como hemos mencionado anteriormente, es importante hacerse con unas botas de agua para recorrer senderos y caminos y llevar ropa cómoda, ligera y que transpire bien.
Descubre más destinos en Viajar a Colombia
Deja una respuesta