Los símbolos patrios de Colombia son los componentes que representan un país dentro y fuera de sus fronteras. Principios que unen a grandes grupos humanos desarrollados en un mismo territorio.

Estos elementos identifican partes muy importantes de una país o región. Ya sea por su bandera, su himno o por la fauna y flora característica y representativa de dicha región.
En resumen, los símbolos patrios son formas visuales y sonoras que identifican a los estados de forma inequívoca. Distintivos que unen y reconocen a los ciudadanos de un territorio, en este caso Colombia.
En Colombia, los símbolos patrios más importantes son:
- La Bandera
- El Escudo
- El Himno Nacional
- La Orquídea (Flor Nacional de Colombia)
- La Palma de Cera (Árbol Nacional de Colombia)
- El Cóndor (Ave Nacional de Colombia)
Vamos a hablar un poco más de cada uno de estos símbolos patrios de Colombia y su significado.
Contenidos
La Bandera de Colombia
La bandera se compone de tres colores: amarillo, azul y rojo. Estos tres colores se distribuyen por ese orden y de forma horizontal.

💡 La mitad del espacio de la bandera debe ser ocupado por el color amarillo, mientras que el azul y el rojo se disponen en la otra mitad de la misma, ocupando ambos el mismo espacio.
Este sencillo y atractivo diseño de colores para la bandera fue idea de Francisco de Miranda en 1806. Los últimos cambios en la bandera de Colombia se hicieron en 1861 de la mano de Tomás Cipriano de Mosquera, que suprimió las estrellas blancas de los estados.
✔ El tamaño oficial de esta bandera dependerá de si es una bandera mercante (para su uso en barcos de la armada), una bandera de guerra o una enseña de los cuerpos nacionales.
Dicho esto, el tamaño de la bandera nacional de Colombia también puede variar si se utiliza en edificios públicos, colegios, monumentos o fortificaciones.
Significado de los Colores de la Bandera de Colombia
- El color amarillo de la bandera representa la soberanía, la justicia y la gran riqueza del suelo colombiano. Este color amarillo puede ser interpretado como la “tierra” o suelo de Colombia.
- El color azul simboliza las aguas que cubren el país, con todas sus costas, mares y océanos.
- El color rojo representa a la sangre, contemplada desde un punto de vista positivo: la sangre que circula por nuestro cuerpo, el amor, etc. También simboliza la sangre derramada para conseguir la libertad y la independencia.
El Escudo de Colombia
El escudo de Colombia es lo que se considera un símbolo de símbolos. Esto significa que solamente se podrá utilizar en la bandera nacional o banderas de guerra oficiales, en correspondencia autorizada y oficial o en edificios públicos, iglesias, colegios, etc siempre y cuando dicho escudo sea respetado.

Si analizamos el escudo por partes (de arriba a abajo) nos encontramos con los siguientes detalles:
Lo primero y más llamativo es la aparición de un cóndor, ave nacional del país que simboliza el poderío y la fuerza de la nación, así como su soberanía.
En su pico sostiene una corona de laurel que simboliza la libertad.
Debajo de este ave y como primera composición del escudo aparecen dos cornucopias, símbolo de abundancia adoptado del escudo de la primera república.
Junto a las cornucopias se puede apreciar una granada, fruto que hace alusión al nombre hispánico de este territorio.
La segunda imagen es un gorro frigio que aparece astado en una lanza, símbolo de la tan ansiada libertad e independencia del país.
La última, el istmo de Panamá, representa la privilegiada situación geográfica de Colombia en el mundo.
Bajo el escudo suele aparecer el lema de Colombia: “Libertad y Orden”.

Himno Nacional de Colombia
El himno nacional es otro de los grandes símbolos de Colombia.
Con un ritmo emocionado y pegadizo, se trata de uno de los himnos más hermosos de Latinoamérica.
La letra fue escrita por Rafael Núñez, mientras que la música corrió a cargo de Oreste Sindici.
A continuación te dejamos con la letra completa del himno nacional de Colombia:
Coro
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya.Primera estrofa
Cesó la horrible noche
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz.Segunda estrofa
«Independencia» grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio: «el rey no es soberano»
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.Tercera estrofa
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.Cuarta estrofa
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí¡ de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.Quinta estrofa
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.Sexta estrofa
Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.Séptima estrofa
La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable són.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón.Octava estrofa
La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.Novena estrofa
La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó.Décima estrofa
Mas no es completa gloria Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla:
Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.Undécima estrofa
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
«Deber antes que vida»,
Con llamas escribió.
Este coro y 11 estrofas se redactó en el año 1850 y fue estrenado para todos los colombianos el 11 de noviembre de 1887. Finalmente el himno se adoptó de forma oficial en el año 1920.
Desde el año 1995 y gracias a Ernesto Samper, la izada de la bandera es permanente en edificios públicos, cuarteles, embajadas o centro educativos. Esa misma ley también ordenó la reproducción del himno nacional de Colombia a las 06:00 y a las 18:00 horas en radio y televisión.
La Orquídea
Esta hermosa flor ha sido adoptada como flor nacional de Colombia.
Concretamente un tipo de orquídea conocida como lirio de mayo o cattleya trianae que además es originaria de Colombia.

El sobrenombre de trianae se puso en honor al naturalista colombiano José Jerónimo Triana Silva, natural de Bogotá.
La Palma de Cera
El árbol de palma de cera o ceroxylon quindiuense es un árbol originario de Colombia, concretamente de la región de Quindío.

Estas palmeras alcanzan una gran altura y son todo un espectáculo que no te debes perder si estás pensando en viajar a Colombia. La zona del Eje Cafetero y concretamente el Valle de Cocora es el mejor lugar para presenciarlo.
El Cóndor
El cóndor es el ave nacional de Colombia. Originario de los Andes, el vultur gryphus es el ave más grande del mundo, sin contar las especies de aves marinas.
Mitológicamente hablando este ave ha sido muy importante para las culturas andinas de la región, siendo símbolo oficial también para los países vecinos.
Al tratarse de un pájaro de gran tamaño, su vuelo es uno de los más espectaculares del mundo. Si a eso le sumamos la cordillera andina como fondo, el espectáculo está asegurado.
Hasta aquí el artículo con los símbolos patrios de Colombia, redactado con todo nuestro amor por estas maravillosas tierras.
Esperamos que te haya gustado 🙂