Ven a descubrir uno de los monumentos religiosos más impactantes de toda Latinoamérica, el espectacular santuario de Las Lajas.

Este templo ha sido escogido por los colombianos como una de las 7 Maravillas de Colombia. Una imponente construcción que se encuentra al sur del país, muy cerca de la frontera con Ecuador y algo apartada de las rutas turísticas habituales.
Sin embargo, aunque algo distante y de no tan fácil acceso, esta basílica construida en el cañón del Río Guáitara, es una auténtica maravilla de la arquitectura religiosa.
▶️ Vamos a hablar de este peculiar destino en profundidad 🙂
Contenidos
Ubicación de Las Lajas
El santuario de Las Lajas está situado en el cañón del río Guáitara en el municipio de Ipiales, a unos 4 kilómetros de Potosí y a unos 9 kilómetros del propio Ipiales, que además hace frontera con la vecina Ecuador.
Esta región pertenece al departamento de Nariño, uno de los 32 departamentos en los que se divide Colombia.
Construcción del Santuario
Para muchos, el santuario de Las Lajas es hoy en día uno de los santuarios más bonitos del mundo.
Los arquitectos encargados de diseñar y construir el santuario de Las Lajas fueron el ecuatoriano J. Gualberto Pérez y el colombiano Lucindo Espinosa, dando inicio en enero del año 1.916.
Dicho esto, hay que tener en cuenta que anterior a la construcción moderna de Las Lajas se construyeron 3 templos durante los siglos XVIII y XIX.
La Virgen de Las Lajas
En el año 1.754 una indígena llamada María Meneses se refugió en una pequeña gruta en Las Lajas tratando de huir de una gran tormenta.
Se cree que en ese momento se apareció por primera vez la virgen. Unos días después se volvió a aparecer cuando estaba acompañada de su hija, que era sordomuda. En ese momento María escuchó hablar a su hija por primera vez en su vida.
La virgen siguió apareciéndose, alguna vez con un niño, y obrando milagros que le dieron gran fama a este apartado lugar de Colombia.
Visita al Santuario de Las Lajas
A una altura aproximada de 50 metros sobre el río se erige el puente que sostiene al Santuario. Del interior del templo, cuyo diseño y ornamentos no destacan excesivamente por su belleza, llaman la atención dos detalles:
- La pared del fondo es de piedra vista, de la misma montaña que sostiene el lugar, lo que le da un aire muy impactante y especial.
- Se puede ver una placa de agradecimiento al pueblo de Otavalo, que fue el encargado de traer e instalar el mármol de la construcción. Los otavalos son una cultura indígena que proviene del centro del Ecuador y que también peregrina a Las Lajas de forma habitual.
Peregrinaje
El peregrinaje de colombianos y ecuatorianos es desmedido. En algunos momentos del año es mucho mayor el de los segundos. Familias enteras que llegan del país vecino para presenciar una obra de la que también han formado parte.
Curiosamente la región de Nariño tiene una cultura andina muy marcada y diferenciable del resto de Colombia, similar a las tradiciones de las naciones que se encuentran en plena cordillera andina.
Estas costumbres, sobre todo las alimenticias, se aprecian a lo largo del prolongado descenso que se realiza desde la carretera hasta el templo.
Cafeterías y restaurantes que ofrecen choclo con queso, humitas (o envueltos), quimbolitos (también elaborados con maíz, pero dulces y esponjosos), maduro con queso y otras delicias que puedes encontrar en muchas regiones de Ecuador, Perú y Bolivia.
Recorriendo el Santuario
Lógicamente esto no es lo único que se ofrece durante el recorrido. Como en todo atractivo turístico, los alrededores de Las Lajas están colmados de puestos de comercios, hostales y otros servicios que hacen la visita más amena e interesante, aunque también más tumultuosa.

Aquí encontrarás cientos de objetos religiosos, artesanías, ropa y atuendos para el frío y también algo muy particular: recipientes de plástico de diferentes colores y tamaños.
💡 Este tipo de envases se utilizan para recoger agua bendita en la fuente del Ángel, donde probablemente te encuentres con una hilera de personas esperando su turno para recoger el venerado líquido.
Cerca de la fuente se encuentra el altar donde van a parar las cientos de velas que también se venden en las tiendas.

La tradición manda que debes comprar una, pedir un deseo y encenderla. Pasados unos minutos podrás presenciar como su cera extinguida pasa a formar parte del conglomerado multicolor del suelo, que de cuando en cuando es retirado con una pala para dar paso a nuevos anhelos.
Tras recorrer esta parte del santuario, tómate tu tiempo para disfrutar del entorno y no te olvides de hacer fotos, muchas fotos.
Después comienza un tranquilo ascenso en el que debes tener los ojos bien abiertos.

Durante el camino sorprende ver la cantidad innumerable de placas en agradecimiento a la Virgen de Las Lajas por sus bendiciones y milagros. Gente llegada desde todos los rincones del planeta que parecen empapelar una enorme montaña rocosa en la que, quizás por falta de espacio, se colocan hasta placas irregulares en cualquier minúsculo espacio libre.
✔ Además del típico paseo por el santuario y alrededores, la visita a la gruta y a la galería del señor, es altamente recomendable darse un paseo por el museo de Las Lajas, que alberga muestras muy interesantes de arte religioso y arte precolombino de esta enigmática región de Colombia.
Teleférico
Cerca del recomendable y gratuito mirador de Las Lajas se encuentra el teleférico, una atracción altamente recomendable si no sufres de vértigo y quieres disfrutar de este enclave privilegiado a vista de pájaro.
Las vistas de los precipicios que custodian el santuario son realmente espectaculares.
🕗 El teleférico de Las Lajas abre todos los días de la semana. De lunes a viernes de 9 am a 7 pm y los sábados, domingos y festivos de 7 am a 8 pm. Los niños menores de 5 años no pagan entrada.
Cómo Llegar
Para llegar hasta el santuario de Las Lajas se puede tomar un bus desde Ipiales, municipio muy bien comunicado debido a su proximidad con Ecuador. Tanto Ipiales como Pasto, capital del departamento de Nariño disponen de aeropuerto.
📍 El aeropuerto de San Luis se encuentra a las afueras de la ciudad de Ipiales, mientras que el aeropuerto de San Juan se encuentra a unos 30 kilómetros de San Juan de Pasto.
Alojamiento
Tanto en el santuario como en las vecinas Potosí e Ipiales se puede encontrar hospedaje y servicios hoteleros de calidad.
🥇 Encuentra tu Alojamiento en Las Lajas 🚀
Si vas a viajar en temporada alta es recomendable que procures reservar alojamiento con antelación, ya que muchos suelen colgar el cartel de completo durante las fechas más señaladas.
Horarios
🕗 El santuario de Las Lajas abre todos los días de la semana de 9:00–18:00.
Los horarios de misas de lunes a sábados son a las 6, 7, 9 y 11 am y a las 3 y 5 pm. Los domingos se amplian a 6, 7, 8, 9, 10, 11 am y 12, 3 y 5 pm.
Ten en cuenta que en Nuestra Señora de Las Lajas también se celebran bautismos y bodas, además de servir como confesionario.
Conclusiones
Sin duda esta es una visita que merece el esfuerzo de trasladarse a una región quizás algo apartada del país. Dicho esto, si vas a viajar a Las Lajas y no vas falto de tiempo, puedes aprovechar para visitar otras regiones de gran atractivo y no demasiado distantes como Pasto, Popayán, Mocoa y San Agustín.
En esta última encontrarás otra de las 7 Maravillas, Tierradentro y las ruinas arqueológicas, y otras muchas maravillas que, aunque no se hayan incluido en ninguna lista, siguen haciendo de Colombia uno de los destinos preferidos por los viajeros.
Estoy en Popayan trabajando interna vendo de santander y deseob ir a conocer el Santuario de las Lajas
Esperamos que ya hayas podido ir a visitarlo. Un saludo y gracias por el comentario.
Buenas tardes, disculpa tiene algún costo entrar a el Santuario?
La entrada al santuario es gratuita, el único costo está en el transporte para llegar hasta allí.
Buenas tardes, quisiera tener informacion acerca de bautizos en el santuario de las lajas, para palenar un viaje.
Un saludo Karol,
tenemos entendido que los bautizos son los sábados por la mañana.
Debes tener muy en cuenta que para oficiar un bautizo en Las Lajas vas a necesitar el permiso del párroco, certificado del cursillo, registro civil y unos cuantos papeles más.
Lo mejor es que te pongas en contacto directamente con el párroco. Su teléfono de contacto es el +573154761526 y también atiende vía Whatsapp.
Quiero conocer el Santuario de las Lajas con mi mamita, ella tiene 91 años, pero está perfecta. Sin embargo, me gustaría saber si hay servicios adicionales para adulto mayor, como silla de ruedas si los recorridos son muy largos. Filas preferencia les para teleferico, para ingresar ala iglesia, etc.
Gracias,
Flor María
Un saludo Flor.
Durante nuestra visita pudimos comprobar que el santuario necesita mejorar la calidad de los accesos para personas de movilidad reducida o discapacidad. La organización permite entrar en coche hasta prácticamente el final del camino empedrado a personas con silla de ruedas, aunque puede que te encuentres con problemas para hacer el recorrido si hay mucha gente. El teleférico también cuenta con área de acceso en rampa, aunque este servicio (el de teleférico) es algo limitado en espacio.
Lo dicho, el santuario ha hecho muchas mejoras durante los últimos años pero parece que todavía queda camino por recorrer. Seguramente lo mejor sea llamar a Las Lajas para estar al tanto de lo último en este aspecto.
Gracias por el comentario 🙂
Hola que horario tiene para ver las lajas iluminada gracias
La iluminación nocturna especial de Las Lajas se produce exclusivamente durante las festividades decembrinas. Te refieres a esa?
Buenas tardes, hasta que horas se puede estar en el santuario? Y el santuario la iluminan en las noches ?
Un saludo Edgar.
El santuario de Las Lajas abre todos los días de la semana de 9:00–18:00 y sí, lo iluminan por la noche 🙂
es posible ir con una persona en silla de ruedas?, hasta donde llega el teleférico?, desde el lugar al que llega el teleférico se ve la iluminación de la iglesia?
Sí, en principio se puede. Perdón por la demora en contestar Rosario
Que requerimientos hay para colocar una placa de agradecimiento en el Santuario?
Eso lo tendrías que hablar con las autoridades competentes