El cementerio Central de Bogotá bien merece una visita turística. Descubre todos los secretos de este enigmático cementerio capitalino en esta guía de Colombia.

Este fastuoso cementerio se construyó por orden del General Santander, inspirado en el anterior cementerio de la ciudad, “la Pepita”, situado en los alrededores de la estación de la Sabana.
Abrió sus puertas en 1832 y en sus comienzos no tuvo mucha aceptación entre las familias más adineradas, que preferían ser enterradas en iglesias.
Contenidos
Personajes Célebres Enterrados en el Cementerio
Hoy en día, el cementerio central acoge a algunos de los más ilustres personajes de la historia de Colombia, concentrados en su mayoría en el camellón central y sus alrededores.
La parte principal del cementerio está construida en forma de elipse y está rodeada de una enorme laberinto de nichos y tumbas que le dan una forma rectangular general al plano y donde se encuentran muchos de los mausoleos de los sindicatos y de los oficios tradicionales de la ciudad.
El cementerio también es un retrato de la difícil historia política y social de Colombia, con personajes tristemente desaparecidos como el humorista Rendón, que se suicidó a los 37 años o el candidato a la presidencia Luis Carlos Galán que murió asesinado en 1989.

Además de estos protagonistas de la historia del país también destacan muchos otros de los que hablaremos en las próximas líneas.
Virgilio Barco Vargas
Presidente de Colombia entre 1986 y 1990. En su larga carrera como político fue alcalde de Bogotá y embajador en UK y USA. Su mausoleo en granito negro de Irán fue construido por el arquitecto Óscar Posada.

Muy cerca de él se encuentra la tumba del presidente Enrique Olaya Herrera, que también fue Ministro de Relaciones Exteriores a principios del siglo pasado y que falleció en Roma en 1937.
Santander
Presidente de la República y uno de los personajes más importantes en el proceso de liberación de América Latina y de la legitimación del estado colombiano.

En un principio su cadáver fue enterrado en el cementerio pero unos años después su mujer lo trasladó a su casa. En 1866 se movió al mausoleo de su hermana hasta que en el 1892 regresó al cementerio central.
José Raquel Mercado
Este “mártir de la democracia y del sindicalismo colombiano” como reza su epitafio, fue secuestrado y asesinado en 1976. Fue presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia o CTC, fundada en 1935.

Rafael Uribe Uribe
Participó en varias guerras civiles y fue el gran estandarte de los movimientos liberales del país.

Su busto es obra del español Mariano Benlliure y Gil y está coronado por la escultura de un águila herida atravesada por la “flecha traidora”. Fue asesinado en las inmediaciones del Capitolio Nacional.
La tumba de Leo S. Kopp
El famoso Leo S. Kopp adquirió en 1894 gran parte de los terrenos en los que se comenzó a edificar lo que ahora conforma el barrio de la Perseverancia, ubicado en uno de los sectores orientales más altos de la capital.
Este barrio se conformó bajo la figura del ya mencionado Leo y la fundación de su cervecería Bavaria en 1889, que convirtió a La Perseverancia en el primer barrio obrero de Bogotá y principal motor de la fábrica de origen alemán.
Residentes de barrios cercanos como Belén y Egipto se trasladaron a este sector de la ciudad y se implicaron laboralmente con Bavaria, que en sus comienzos necesitaba una gran cantidad de mano de obra.
A principios del siglo XX, los empleados crearon una unión obrera que más tarde desembocó en la construcción de la plazoleta del Trabajo y el monumento al Trabajo.
Más tarde, Leo Kopp, en un intento de satisfacer y mejorar las condiciones de los trabajadores construyó dos pilas de agua en un barrio en el que la electricidad llegó en la década de 1930.
Como curiosidad, recordar que la suerte de Bavaria cambió cuando a principios del siglo XX decidió lanzar la cerveza “La Pola” en honor a Policarpa Salavarrieta, que tuvo tanto éxito que logró desbancar del primer puesto a la chicha y conseguir que los colombianos ya no llamasen cerveza a la misma, sino “pola”.
Otro de los méritos de Leo Kopp es que durante su vida fue reconocido como alguien que trató de mejorar en lo posible la calidad vida de sus trabajadores, hasta tal punto que incluso hoy en día la estatua de su tumba en el Cementerio Central de la ciudad recibe la visita de muchos bogotanos que se acercan para susurrarle al oído sus deseos.
Su estatua, una figura del pensador de Rodin, se ha convertido en un lugar de peregrinación entre sus seguidores, que susurran al oído pidiéndole ayuda.
Por lo que cuentan algunos lugareños que se acercan de vez en cuando al cementerio, a Leo hay que susurrarle al oído izquierdo pidiéndole un único favor cada vez. Cuando este se ha cumplido, ya podemos volver a susurrarle al oído el siguiente favor.
Al ser Leo un hombre de negocios y empresario muy justo y benevolente con sus empleados, muchos bogotanos se acercan a pedirle que interceda en asuntos económicos y a cambio le rezan alguna oración o le dejan flores o comida junto a la tumba.
Cerca de esa estatua se encuentra un mausoleo de mármol blanco en el que se encuentran los restos de la familia Kopp Dávila al completo.
Las hermanas Bodmer
La historia de estas dos pequeñas niñas es realmente misteriosa. Poco se sabe de ellas en vida pero en el cementerio central de Bogotá su tumba se ha convertido en un lugar de ofrendas y peticiones.
Junto a la reja de la tumba los visitantes depositan todo tipo de dulces y regalos a la par que piden deseos de lo más variado que suelen girar en torno a la salud y protección para su pareja, familia y seres queridos.
Si quieres experimentar estos y otros rituales más cerca, el mejor día de la semana para visitar el cementerio es el lunes, día de las almas de los fallecidos.
Otros personajes ilustres del cementerio central de Bogotá son el ex presidente Gustavo Rojas Pinilla, Rubén Piedrahita Arango, Gilberto Alzate Avendaño, el líder del partido comunista Manuel Cepeda Vargas, Julio Garavito, el poeta José Asunción Silva su hermana Elvira Silva o el fundador de la ciudad de Bogotá Gonzalo Jiménez de Quesada.
Recorrido Nocturno
Varias agencias organizan recorridos nocturnos por el cementerio que suelen comenzar a eso de las 7 pm.
Tienen una duración de dos horas y en el mismo se narran algunas de las historias, mitos y leyendas más importantes relacionadas con algunos de los personajes allí enterrados.
La alcaldía de Bogotá también organiza de vez en cuando recorridos guiados y gratuitos tanto de mañana como de tarde para dar a conocer algunos de los monumentos y personajes más importantes del camposanto.
En este paseo, muy recomendable por cierto, también se habla de las características principales de las tumbas y mausoleos de la necrópolis bogotana.
Mapa
En la entrada al cementerio puedes encontrar mapas y guías con los puntos más importantes a visitar del cementerio.
En la web de Centro de Memoria te puedes bajar un interesante pdf con el mapa del cementerio central de Bogotá y algunos detalles de sus personajes e historia. En él se detallan los diferentes accesos al cementerio por la calle 24, la calle 26 y la carrera 20 y la parte del cementerio británico.
Además en la web de la Alcaldía Mayor de Bogotá puedes bajarte y guardar un pdf con rutas del cementerio central de Bogotá.
Dirección y Horarios
Cementerio Central de Bogotá
📍 Carrera 20 # 24 – 80, Bogotá – Colombia
🕓 Abierto de Lunes a Domingo de 8:00 a 16:30 salvo aperturas especiales para tours nocturnos y visitas guiadas.
📞 Teléfono: +57 1 2693141
🗺️ Para llegar al camposanto se puede ir caminando desde el centro de Bogotá siguiendo la Avenida El Dorado, tomar un taxi que te deje en la puerta o coger un Transmilenio hasta la parada «Centro de Memoria» de la línea K.
➡️ Descubre más planes recomendables en la ciudad de Bogotá.
Deja una respuesta