El departamento de Putumayo está ubicado en el suroeste de Colombia, entre los cauces de los ríos Caquetá y Putumayo, limitando en su vertiente sur con Ecuador y con el departamento del Amazonas.

Esta región, que durante décadas se ha caracterizado por su gran desarrollo agrícola y ganadero y por una feroz explotación minera y petrolera, se está gestando como un nuevo destino turístico en el país y una buena alternativa a las rutas más conocidas.
El municipio está dividido en tres zonas geográficas: alto, medio y bajo Putumayo. En el medio Putumayo se encuentra Mocoa, capital del departamento, una agradable localidad que dispone de todos los servicios.
Muy cerca de Mocoa, a unos 6 kilómetros, se encuentra la posada turística Dantayaco (danta: tapir y yaco: agua), punto de partida de nuestro recorrido turístico por la región. Allí se encuentran Gabriel y Sonia, dueños de este humilde hospedaje y pluriempleados dispuestos a ofrecer la mejor experiencia turística.
✔ Mencionamos esta posada turística por su excelente relación calidad-precio, su amabilidad, su cercanía a algunos de los destinos y su disposición a la hora de organizar visitas y acompañarnos en cada uno de los recorridos. Ya sabes que eres libre de elegir el hospedaje que mejor se adapte a tus necesidades. Al final de este artículo te dejamos con una lista aproximada de precios de esta posada.
Si tienes dudas, en Mocoa siempre vas a poder encontrar una buena oferta de alojamientos para disfrutar de unos días de turismo en este departamento.
Contenidos
Cómo Llegar a Putumayo
La forma más común y también más económica de llegar a Putumayo es tomar un autobús a Mocoa. Desde las grandes ciudades del país como Bogotá y Cali salen autobuses hacia esta región de forma más o menos habitual.
Debes tener en cuenta que en el camino hacia Mocoa, sobre todo en los últimos 100 o 150 kilómetros, las carreteras son bastante deficientes, plagadas de curvas sinuosas y muy supeditadas a las inclemencias del tiempo.
Tanto los autobuses de Cootransmayo como los de Bolivariano ofrecen un servicio bastante decente para llegar a Mocoa. Personalmente nos quedamos con el segundo.
Por otro lado, también tienes la opción de tomar un vuelo desde Bogotá o Cali hasta Puerto Asís, operado por la compañía Satena. Esta ciudad se encuentra a unos 80 kilómetros de Mocoa y a unas dos horas en coche de la misma.
Esta misma compañía aérea ha abierto una ruta entre Bogotá y Villagarzón, un agradable pueblecito a tan solo 17 kilómetros de Mocoa.
Ya sabes que el mejor punto de partida para un paseo turístico es la ciudad de Mocoa y sus alrededores, así que ahora vamos a descubrir algunas de las joyas de este hermoso y recóndito lugar del Amazonas colombiano.
Qué Ver y Hacer en Putumayo
Esta región de Colombia está creciendo mucho en el plano turístico durante los últimos años. Cada vez se abren más rutas interesantes al público y cada vez son más los interesados en descubrir este fascinante y apartado paraje del sur del país.
Se puede considerar a Putumayo como la región del Amazonas colombiano menos turística y también menos explotada para el mismo. Un diamante en bruto que ofrece una experiencia de descubrimiento altamente recomendable.
✔ Durante este rápido e intenso recorrido vamos a conocer Hornoyaco, Mandiyaco, el Paway, el CEA, el Ojo de Dios y el Fin del Mundo.
Hornoyaco
Nos preparamos para nuestra primera visita de la jornada, la cascada del río Hornoyaco, una espectacular caída de agua de más de 55 metros que en su descenso forma una seductora piscina natural.

Hornoyaco se encuentra en la serranía de los Churumbelos, un recorrido de unos 4 kilómetros entre caminos de piedra y barro que va creciendo en dificultad hasta culminar en unos últimos metros duros y no aptos para todos los públicos.
Este descenso hacia la piscina de la cascada es una sucesión de intrincados caminos que van descubriendo poco a poco la belleza natural de Hornoyaco.
Mandiyaco
El cañón del Mandiyaco es otro de los planes recomendados de la región. Una dramática formación rocosa de onduladas formas ubicada a unos 20 kilómetros de Mocoa por la vía Mocoa-Pitalito.

El río Caquetá ha moldeado el paisaje de una manera tan peculiar que ha dejado tras de sí una gran estela de cavidades en piedra que resultan de lo más pintorescas.
Para llegar al cañón caminando hay un pequeño sendero junto al puente del río Caquetá, muy cercano al límite con el departamento del Cauca, que conduce hasta el corazón de Mandiyaco. Un camino corto y sencillo en el que solo tendremos que poner atención en no resbalar con alguna de las piedras mojadas de la zona.
Paway, CEA y Suruma
El Paway y el CEA o Centro Experimental Amazónico son otras dos visitas recomendables del departamento de Putumayo.
Paway (que significa “volar” en lengua indígena) es una reserva natural dedicada al ecoturismo que promueve el cuidado y conservación de la flora y fauna amazónica. Un claro ejemplo de que haciendo las cosas bien se puede llegar muy lejos. En 2013 consiguieron ganar un concurso dirigido a empresas de negocios verdes que resultó clave en la consecución final del proyecto.

En la entrada a Paway hay un río en el que puedes bañarte, así que no te olvides del traje de baño 😉
Desde sus comienzos realizan una gran labor de recuperación de fauna. Durante nuestra visita disfrutamos de la compañía de varios monos y loros decomisados por la policía que ahora conviven felizmente en Paway.

Uno de los proyectos más interesantes se encuentra en el área de reproducción del mariposario, donde cientos de larvas de mariposa de 26 especies siguen un corto pero hermoso ciclo de vida. Además de poder contemplar el vuelo y alimentación de las mariposas (las horas de sol son las mejores), en el laboratorio se puede observar de cerca la metamorfosis de estos lepidópteros.

Si al final de la jornada te apetece quedarte a dormir, disponen de varias opciones interesantes de alojamiento. Probablemente la más atractiva sea la ecocabaña del árbol, una bonita estructura en madera construida sobre la copa de una ceiba amazónica, a unos 25 metros de altura.

La casa del árbol tiene una habitación, un pequeño comedor-mirador y un baño, todo ello abastecido a base de energía solar y agua de lluvia. Sin duda un plan perfecto para parejas y no apto para personas que sufran de vértigo 🙂
A continuación te dejo una lista de precios actualizada de Paway.
- Entrada 4.000 COP
- Cabaña del árbol 50.000 COP (máximo 2 personas)
- Cabaña del tronco 30.000 COP (máximo 2 personas)
- Cabaña sobre el río 120.000 COP (máximo 8 personas)
- Camping (incluye tienda de campaña) 10.000 COP por persona
📍 Paway se encuentra en la vereda San José del Pepino, en el kilómetro 7 de la vía que une a Mocoa y Villagarzón, muy cerca de Dantayaco, y como habrás comprobado es otra gran opción de alojamiento en la zona.
Centro Experimental Amazónico
El CEA forma parte de Corpoamazonia, una corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia. Este complejo, de más de 130 hectáreas, se compone de vivero, jardín botánico, senderos, estanques y reservas. Al igual que Paway, el CEA fomenta las buenas prácticas ambientales y el cuidado de la fauna y flora autóctona.
Después de recorrer varios senderos y estanques de cría es interesante darse una vuelta por el jardín botánico. Lo más atractivo de este vivero es su gran colección de plantas medicinales y sagradas para la cultura indígena como el yagé o la hoja de coca y la gran variedad de plantas aromáticas, algunas muy utilizadas en la gastronomía colombiana como el limoncillo o el cimarrón.

📍 El CEA se encuentra pasado Paway en la vía dirección a Villagarzón y abre todos los días de las semana.
Suruma
Suruma es uno de los parques naturales más importantes de todo el país. Ocupa gran parte del complejo CEA y con sus más de 20 cabañas acoge una gran colección de fauna autóctona como dantas, tucanes, caimanes y tigrillos además de un completo aviario, acuario y serpentario.
✔ Este parque es de nueva construcción y bien merece una amplia visita.
Fin del Mundo y el Ojo de Dios
Una de las actividades estrella del Putumayo es la visita al Fin del Mundo y el Ojo de Dios.
Fin del Mundo
Después del camino a Hornoyaco había ciertas dudas sobre qué es lo que nos iba a deparar el trayecto hacia el Fin del Mundo. Finalmente nos encontramos con un recorrido en casi constante ascenso pero un camino mucho más amplio y firme que el de Hornoyaco.

Resultó sencillo coronar el primero de los pozos antes de la espectacular cascada del Fin del Mundo. Una vez llegados a esta zona la cosa cambia. El terreno es más resbaladizo y abrupto pero el paisaje ante nosotros es digno de ser contemplado.
En esta última travesía hacia el Fin del Mundo (como suena eso) nos encontramos con una sucesión de impecables pozos que se funden con la espesura y unas aguas claras y muy tentadoras para darse un chapuzón (no te olvides del bañador) como las del pozo negro o el almorzadero. No en vano muchos lugareños acuden a este paraje durante los fines de semana a refrescarse y a disfrutar de un picnic con los amigos.
La culminación de la larga caminata fue contemplar de cerca la vertiginosa e imponente caída del Fin del Mundo, un gigantesco peldaño natural de más de 70 metros de altura que no deja a nadie indiferente.

Fijate si da impresión que se aconseja acercarse al borde tumbado o a gatas para no perder el equilibrio al asomarse. Incluso te puedes atar a la cintura una cuerda que hay amarrada a uno de los árboles cercanos.
El Ojo de Dios
El Ojo de Dios se encuentra en el desvío situado en el último área de descanso anterior a los pozos del Fin del Mundo. El camino es mucho más tortuoso y selvático y por momentos casi inexistente.

Al bordear las márgenes del río se suceden grandes desniveles y mucho barro así que no te puedes olvidar de las botas de goma. A buen ritmo se llega en unos 30 – 35 minutos y la caminata merece mucho la pena.
📍 El camino de acceso al Fin del Mundo y al Ojo de Dios se encuentra a unos cien metros de la posada Dantayaco.
Charco del Indio
El conocido como «Charco del Indio» es una caída de agua muy popular y un buen sitio para darse un baño refrescante rodeado de naturaleza.
Este recóndito y hermoso lugar pertenece a Mocoa, aunque la entrada al mismo se realiza desde el cercano municipio de Villagarzón.
Para llegar al charco del indio se puede caminar a través de un sendero o combinar el camino a pie con el transporte en canoa, hecho que reduce bastante el tiempo de llegada.
Lo ideal es que preguntes en tu albergue o hostal acerca de cómo llegar a este enclave, ya que las lluvias pueden hacerlo inaccesible en algunos momentos del año.
Cavernas de Licamancha
Si eres amante de la espeleología o te apasionan los secretos y el misterio que encierran las cuevas y cavernas, seguramente disfrutes de la visita a Licamancha.
Situada en uno de los límites del departamento, casi tocando el departamento de Cauca, se encuentran estas cavernas creadas por la erosión del río Caquetá sobre las paredes de roca.
El camino a través del interior de la cueva es de aproximadamente una hora, en la que podrás disfrutar de estalactitas, estalagmitas, hermosas cámaras de gran tamaño creadas por el desgaste del agua y muchos murciélagos.
Debido a las lluvias, ésta y otras actividades pueden verse interrumpidas a lo largo del año.
Recomendaciones Generales para tu Visita a Putumayo
Aquí van algunos consejos y recomendaciones para disfrutar de tu viaje a Putumayo.
- No está de más hacerse con un buen par de botas de goma para este y los demás recorridos en el Putumayo. La región es bastante lluviosa y algunos de los caminos de barro solo son accesibles con un calzado de este tipo.
- Se recomienda llevar bolsas y/o ropa impermeable para proteger nuestra cámara de fotos de la lluvia.
- Una cámara sumergible tipo GoPro, puede ser tu mejor compañero de aventuras recorriendo ríos, cascadas y tramos de selva.
- Te recomendamos que en tu mochila incluyas una crema antimosquitos con un buen porcentaje de deet, ropa larga y transpirable y un bañador para disfrutar de las piscinas naturales.
- En muchas posadas cercanas a los senderos no hay conexión a internet ni cobertura telefónica.
Precios de la posada Dantayaco a día de hoy:
- Alojamiento en posada 12.000 COP
- Alojamiento en tienda de campaña 8.000 COP
- Desayuno 4.500 COP
- Almuerzo corriente 6.000 COP
- Almuerzo especial 14.000 COP
Dantayaco tiene capacidad para 34 personas y posibilidad de camping.
Para más información podéis contactar con Ecoturismo Putumayo, ellos podrán resolver todas tus dudas en un santiamén.
▶️ Descubre la mejor información y destinos para viajar a Colombia.
Deja una respuesta