• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Viajar a Colombia ® Guía Completa

  • Inicio
  • Bogotá
    • Platos Típicos de Bogotá
    • Dónde Comer ? Restaurantes
    • Museos en Bogotá
      • Museo del Oro
    • Teatros en Bogotá
    • La Candelaria
    • Plaza de Bolívar
    • La Quinta de Bolívar
    • Parques y Zonas Verdes en Bogotá
    • Ocio Nocturno en Bogotá
    • Cerro de Monserrate
    • Cerro de Guadalupe
    • Jardín Botánico
    • Las Estatuas más importantes de Bogotá
    • Graffiti Tour
    • Cementerio Central de Bogotá
    • Compras y Centros Comerciales
  • Medellín, la capital de Antioquia
  • Cali
  • Cartagena
    • Islas del Rosario
    • Isla Múcura
  • Más Destinos
    • Amazonas
    • Barranquilla
      • Carnaval de Barranquilla
    • Cundinamarca
      • Suesca
      • Mesitas del Colegio
      • Villeta
    • Eje Cafetero
    • Huila
      • Desierto de la Tatacoa ? Guía Completa
    • La Guajira
    • Región Pacífico Colombiano
      • San Cipriano
    • Popayán
    • Santuario de Las Lajas
    • Lo mejor de Santa Marta, qué ver y hacer
      • Parque Natural de Tayrona
      • Ciudad Perdida
      • Taganga
    • San Andrés
    • Sutamarchán
    • Villa de Leyva
    • Santander
      • San Gil
      • Barichara
    • Putumayo
      • Mocoa
  • Los Mejores Hoteles
    • Dónde alojarse en Bogotá
    • Dónde alojarse en Cali
    • Dónde alojarse en Cartagena de Indias
    • Dónde alojarse en el Eje Cafetero
    • Dónde alojarse en Medellín
    • Dónde alojarse en San Andrés
    • Dónde alojarse en Santa Marta
    • Dónde alojarse en Villa de Leyva
  • Info Útil
    • Moneda en Colombia
      • Convertidor de Moneda
    • Seguridad
    • Vacunas
    • Visado para Viajar a Colombia
    • Mejores Playas
    • Parques Nacionales
    • El Clima en Colombia
    • Gastronomía de Colombia
    • Palabras y Jerga en Colombia
    • Símbolos Patrios
    • Los Mejores Paisajes de Colombia
    • Castillos
  • Buscar
Usted está aquí: Inicio / Bogotá • La capital de Colombia / Platos Típicos de Bogotá

Platos Típicos de Bogotá

Las cocinas de Bogotá se enorgullecen de tener una gastronomía propia, característica, sabia amalgama de influencias indígenas, españolas y africanas. Ven y descubre los platos típicos de Bogotá que no puedes perderte.

Arepa rellena de carne

El eternamente impredecible clima bogotano que tantas alegrías y tristezas nos regala de fecha en fecha tiene mucho que ver con lo que se cuece en las ollas de la capital. Platos contundentes, untuosos y sin adornos superfluos pensados para cubrir caloricamente las largas y habitualmente frías jornadas de la metrópoli.

Como toda ciudad que se precie, Bogotá ofrece un sinfín de posibilidades culinarias interesantes, cocina internacional y gourmet de calidad a precios relativamente razonables, pero en esta sección vamos a ocuparnos únicamente de hablar de algunos de los platos más típicos de la cocina local bogotana.

Contenidos

  • 1 Ajiaco
  • 2 Caldo de Costilla
  • 3 Empanadas
  • 4 Lomo al trapo
  • 5 Picada
  • 6 Puchero bogotano
  • 7 Pelanga
  • 8 Cocido Boyacense
  • 9 Tamal con Chocolate
  • 10 Chicha
  • 11 Chucula
  • 12 Las onces bogotanas
  • 13 Postres

Ajiaco

Uno de los platos emblema de esta cocina típica de los bogotanos es el ajiaco santafereño.

Esta sopa, elaborada con varios tipos de patatas, pollo, maíz, guascas y bañada con una buena ración de crema de leche y alcaparras, se acompaña de un plato de arroz cocido y una generosa rodaja de aguacate. Así que más de uno empezará a sudar (literalmente) si consigue terminar con todo el ajiaco.

Ajiaco Santafereño en Bogotá

Existen incontables restaurantes que lo sirven pero si se quiere degustar un ajiaco sabroso y bien elaborado recomendamos el restaurante Antigua Santa Fé o la Puerta Falsa.

Si eres de los que no te gustan las alcaparras y la crema de leche, puedes pedir el ajiaco sin ellos. Más ligero e igual de rico 🙂

Caldo de Costilla

El caldo de costilla bogotano es todo un levanta muertos que se puede tomar a cualquier hora del día. Personalmente nos gusta mucho tomar este tipo de caldos en el desayuno (si, has oído bien) o en la comida y son una forma relativamente saludable y muy nutritiva de recargar pilas para el día a día en la ciudad.

Plato de caldo de costilla recién hecho

Muchos «desayunaderos» y «piqueteaderos» del centro y el norte de Bogotá incluyen el caldo de costilla en su carta.

Empanadas

Las empanadas son uno de los platos más típicos de todo Colombia. Su capital no podría ser menos en este aspecto y en Bogotá se pueden encontrar una gran variedad de preparaciones de empanada prácticamente en cualquier esquina.

Dos empanadas recién hechas en una bandeja en Bogotá

Empanadas elaboradas con masa de maíz, de trigo o de yuca y rellenas de carne, arroz, verduras, etc. La variedad es casi infinita. Lo mejor es que experimentes por ti mismo en varios puestos y, sobre todo, intenta que las empanadas en cuestión estén recién hechas. Las empanadas frías o recalentadas pierden mucho 🙂

Lomo al trapo

Los colombianos tienen una gran pericia a la hora de cocinar las carnes. Muchos asaderos cuentan con verdaderos maestros en eso de darle el punto perfecto a la carne, moviéndose “como pez en el agua” mientras manejan enormes jaulas llaneras atizadas con leña.

💡 Una de las mejores técnicas para obtener de la carne un punto superior de jugosidad es la del lomo al trapo.

Se cubre una buena pieza de lomo en sal fina, se rodea con un trapo de algodón bien húmedo y se dispone sobre las brasas de un buen fuego, y cuando me refiero a un buen fuego es uno bien llameante.

Y voilá, la magia ya está hecha. Eso y una buena cerveza fría te harán subir a lo más alto.

El lomo al plato es típico en reuniones y asados y, aunque no sea una de las carnes más económicas, el gasto merece la pena.

Uno de los mejores lomos al plato que puedes comer en Bogotá lo preparan en la ilustre cadena de restaurantes Andrés Carne de Res que como su propio nombre indica lo borda en eso de elaborar todo tipo de platos carnívoros.

Picada

Las picadas son un popurrí de papa criolla  o patata francesa, salchicha, chorizo, morcilla de arroz (la clásica morcilla de Burgos española) tripas y/o corazón de vaca, siempre dependiendo de lo que tenga a mano el cocinero de turno.

Plato de picada con patata y carne en Bogotá

La pareja perfecta de esta típica tapa bogotana es una cerveza nacional bien fría. Se encuentran buenas picadas en los pequeños restaurantes y piqueteaderos del mercado de la Perseverancia.

Puchero bogotano

El plato guarda ciertas similitudes con el cocido madrileño, aunque sirviéndose de productos de la tierra como la yuca, la arrachaca y el plátano.

La mezcla de estos ingredientes con el pollo, las carnes, la zanahoria, la cebolla, las papas y los garbanzos le aporta un sabor muy apetitoso. Ideal para días fríos y lluviosos en Bogotá.

Pelanga

La pelanga es una contundente mezcla de hocico de cerdo o de res mezclado con oreja y lengua entre otros. Es muy típico en fiestas y celebraciones tradicionales de barrios populares como el de Egipto.

olla con pelanga

Cocido Boyacense

El cocido boyacense es otro de los clásicos de la cocina bogotana. Este plato típico de Boyacá se prepara con cerdo, res, pollo, mazorcas y arvejas entre otros ingredientes y es muy nutritivo y llenador.

Vamos, comfort food en toda regla 🙂

Tamal con Chocolate

Básicamente un tamal es una mezcla de ingredientes, normalmente varios tipos de carnes y harina de maíz, envueltos en hoja de banano, que es lo que le aporta ese sabor tan característico.

Tamal abierto en Bogotá

Dirán los puristas que el modo de preparación es uno u otro, pero en la práctica la gente lo elabora siguiendo recetas que pasan de padres a hijos.

Para algunos, el auténtico tamal santafereño se elabora a base de harina de maíz, piezas de pollo y cerdo, arvejas y/o garbanzos y un poco de hogao (un sofrito muy básico de tomate y cebolla).

Para comer un buen tamal acompañado de la clásica taza de chocolate recomendamos visitar la Puerta Falsa o la cafetería Florida, en la carrera séptima. Si estás en Cali, los mejores tamales vallecaucanos se elaboran en el restaurante Ringlete.

Chicha

En definición la chicha engloba toda bebida alcohólica fermentada a base de maíz, aunque también pueden utilizarse otro tipo de frutos en su elaboración, encontrando cierta tradición en la producción de chicha a base de yuca, batata o piña.

Vaso con chicha bogotana

La chicha es una bebida tradicional latinoamericana, espesa, de color amarillento y de dudoso sabor. La graduación alcohólica de esta bebida varía de uno a tres grados.

Prohibida en varias ocasiones por el gobierno colombiano, una de ellas en 1921, probablemente por la aparición de las industrias de bebidas gaseosas y cerveza en el mercado, Bolívar la prohibió en 1820 a causa de la muerte de 50 soldados, demostrándose a posteriori que se debieron a otras causas.

Se dice que los muiscas, pobladores de la meseta cundiboyancense colombiana, eran grandes aficionados a todo tipo de bebidas y alimentos procesados y la chicha era una de sus predilectas, sobre todo a la hora de rendir culto a Nemcatacoa.

De rudimentaria elaboración, se cuenta que antiguamente se masticaban las semillas, consiguiendo la fermentación a base de la saliva.

En el transcurso de los siglos XVIII y XIX la chicha se convirtió en una bebida muy consumida por las clases populares, despachada en una suerte de cantinas llamadas chicherías, lugares de ocio y recreo de su época que acabaron considerados como una amenaza para la sociedad, terminando con la prohibición de la venta y consumo de la bebida espirituosa durante un largo periodo de tiempo.

Bogotá llegó a tener en su apogeo más de 900 chicherías, muchas de ellas en lo que es ahora el barrio de La Candelaria.

En la capital de la República actualmente la chicha está reivindicando su importancia como bebida emblema de una cultura ancestral apareciendo en los modernos menús de muchos restaurantes y coctelerías, reinventada en dispares combinaciones y formas de presentación. No dudes en preguntarle al mesero.

Pese a que la cerveza fue ganando mercado en detrimento de la chicha, ésta continúa como ganadora moral de la batalla durante las celebraciones de las fiestas más tradicionales de los barrios obreros de Bogotá, ya sea en las fiestas del barrio de Egipto celebrando en enero la llegada de los Reyes Magos o en el muy popular “Festival Nacional e Internacional de la chicha, el maíz, la vida y la chicha” festejado en el barrio de la Perseverancia.

Este barrio, cercano al de La Macarena y que abarca aproximadamente desde las carreras 1 y 5 hasta las calles 31 y 33, celebra su festival durante el mes de octubre desde hace más de 14 años. Para los viajeros que no tengan la suerte de coincidir en la capital durante esas fechas, no preocuparse, La Candelaria y concretamente la plaza del Chorro de Quevedo es el lugar ideal para degustar chicha cualquier día del año.

✔ El afamado Callejón del Embudo se ha ganado este honor en la capital, proliferando los locales de venta del elixir andino.

En cuanto al sabor, todo lo que podemos decir es que esta atávica bebida es toda una experiencia para el paladar. Mejor que cada uno lo descubra por sí mismo… y recuerda, la chicha no es solo una bebida, es el orgullo y tradición de todo un pueblo 🙂

Nosotros podemos confirmar que sabe a rayos y que sienta como si te hubieses bebido un zumo espeso de ketchup amarillento y ácido. Aunque, ya se sabe, el sabor depende de los ingredientes utilizados, del grado de fermentación y del nivel de azúcares que se empleen en su producción.

Es importante precisar que existen un montón de variedades de chicha en el centro y el sur de América y que en Colombia se distinguen principalmente dos: la chicha andina (fermentada) y la chicha sin alcohol.

Así que si estás de visita en Bogotá y quieres probar una bebida milenaria, probablemente muy diferente a las que estamos acostumbrados hoy en día, no dejes de darle una oportunidad a la chicha.

Chucula

La chucula es una especie de chocolate de cereales elaborado con cebada, arroz, trigo, habas, lentejas, maíz, arvejas, soja, cacao, panela y especias, realmente muy completito.

Envase de chucula de cereales

Esta es una receta tradicional boyacense, muy típica de Semana Santa y pensada para tomar bien caliente.

La preparación es muy simple, solo hay que mezclar una bolita de esta preparación con un poco de agua o leche hirviendo y revolver bien hasta que se desmenuce completamente.

De sabor es bastante rico y es una opción o alternativa más saludable al cacao normal. También se puede comer en seco, como tentempié, aunque resulta algo más pesado de digerir.

La chucula es un producto muy de la tierra, que quizás no sea muy popular entre los más jóvenes y que también ha perdido algo de tirón entre los más viejos, pero es un producto natural, saludable y muy nutritivo.

Las onces bogotanas

“Las onces” son un equivalente a nuestra tradicional merienda. Antiguamente solían disfrutarse al llegar a casa, aunque ahora las costumbres cambian y a veces el tiempo escasea, por lo que también suelen tomarse en la calle.

Sin duda la taza de chocolate caliente y la almojábana eran y son los platos estrella, aunque también son muy típicos el chocolate acompañado de queso antioqueño o campesino, el tamal, el vasito de agua de panela o el bollito de pan.

La panela es el jugo de la caña de azúcar solidificado, una opción más saludable que el azúcar tradicional.

Aunque en la tradición más pura de las onces se toma únicamente el agua de panela, también se acostumbra a tomar ese agua acompañado de un poquito de canela y limón. Las almojábanas, el pan de yuca o el pandebono son también clásicos de las onces.

Básicamente son unos bollitos elaborados con una importante cantidad de queso. Los primeros se confeccionan con azúcar, mientras que en el pan de yuca y el pandebono además de no ser dulces, utilizan almidón o harina de yuca en su elaboración.

✔ Las arepas, la mantequilla o la mermelada tampoco pueden faltar en esta peculiar tradición colombiana.

Postres

Los postres bogotanos también son contundentes pero, sobre todo, muy dulces. Si quieres ver un compendio de los dulces más característicos de la capital y casi de todo el país, solo tienes que echarle un vistazo a los escaparates de la Puerta Falsa y negocios aledaños, situados en la calle 11 entre las carreras 6 y 7.

Escaparate lleno de dulces de la Puerta Falsa

Brevas (higos) con arequipe, chocolate con cacahuetes, galletas de coco rallado o cocadas en sus diferentes versiones, tres natas y colaciones, pequeñas galletitas muy populares como tentempié.

Muchos de estos platos y postres habitualmente se acompañan de un chocolate caliente, una cerveza o un refresco, aunque también funcionan bien con un buen vaso de avena, masato ( bebida a base de arroz y panela), chicha o sabajón.

▶️ Descubre más sobre la capital de Colombia

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Julian dice

    22 diciembre, 2021 a las 15:29

    Bogota mi ciudad natal y preferida en el mundo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Viajar a Colombia.
Finalidad: moderar y responder a los comentarios.
Legitimación: tu consentimiento.
Derechos: tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos.
Información adicional: en la política de privacidad encontrarás información adicional acerca de la recopilación de datos.

once − siete =

Footer

Los destinos más buscados:

Bogotá Colombia

Amazonas colombiano 

Múcura

Cartagena Colombia

Medellín

Las mejores zonas y actividades:

Eje Cafetero

Alrededores de Bogotá

Putumayo

Santander Colombia

Dónde dormir en Colombia

Información útil:

Clima Colombia

Platos Típicos de Colombia

Vacunas

Visado Colombia

Idioma

Inicio • Aviso Legal • Política de Privacidad • Política de Cookies

© 2023 Viajar a Colombia | Todos los derechos reservados |

viajaracolombia.com usa cookies de analítica anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.

Resumen de privacidad
Viajar a Colombia ® Guía Completa

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies