La moneda oficial del país es el Peso Colombiano. Descubre más acerca de dinero, moneda y divisas colombianas en este interesante artículo.

Contenidos
Cambiar y Sacar Dinero
También puedes sacar dinero en cualquier cajero automático de la ciudad (mejor aún si están dentro de la sucursal) o cambiar dinero en el aeropuerto, aunque en éste último dan algo peor el cambio por lo que no lo recomendamos.
El cambio tiende a fluctuar mucho respecto al euro y al dólar, por lo que cuando viajes debes estar muy atento a las últimas cifras de cambio.
Para saber cómo está el peso respecto del resto de monedas del mundo puedes visitar xe.com. En Xe puedes consultar los últimos movimientos del mercado de forma rápida y sencilla. También tienen una aplicación con avisos sobre la subida y/o bajada del cambio, para estar totalmente preparad@ ante cualquier cambio antes de tu viaje.
Cajeros automáticos
En cualquier gran ciudad o pueblo turístico vas a poder encontrar cajeros para sacar dinero sin problemas. Bueno, sin problemas, lo único que debes tener en cuenta es la comisión por sacar el dinero que te cobre el banco de turno.
Sabiendo esto, es recomendable sacar pocas veces buenas sumas de dinero mejor que poco a poco, para que no te frían la tarjeta a comisiones.
Dónde cambiar dinero en Bogotá
En el centro de Bogotá se encuentra el Emerald Center, un edificio de compra venta de esmeraldas que dispone de varias casas de cambio de moneda fiables.
Como sugerencia, te aconsejamos que preguntes en dos o tres antes de cambiar para conseguir el mejor cambio posible.
Tampoco te olvides de consultar las variaciones del cambio en el mercado actual y recuerda que también puedes sacar dinero de cualquier banco de forma cómoda y segura.
Divisas
El límite máximo de moneda sin declarar para entrar a Colombia es de 10.000 USD. Tenlo en cuenta a la hora de introducir dinero en el país. Puede parecer un montón de pasta, pero mucha gente que va a trabajar desde Europa o a pasar varios meses de vacaciones lleva más de esa cantidad encima.
El cambio de moneda de euros o dólares americanos a pesos se puede realizar de manera sencilla en cualquier casa de cambio de la capital o incluso en la llegada al aeropuerto.
Historias Curiosas del Dinero Colombiano
Cada billete encierra una pequeña historia en su interior. Como no podía ser de otra forma, el papel moneda colombiano también tiene la suya.
El Billete de 5.000 COP
En el billete de 5.000 COP aparece la figura de José Asunción Silva, poeta bohemio colombiano. La biografía de este personaje es de lo más curioso, aunque solo voy a centrarme en todo lo que rodeó su muerte.
Supuestamente José había estado bebiendo más de la cuenta con su amigo el médico Juan Evangelista, cuando, mientras volvían caminando a casa, el poeta le preguntó dónde se encontraba el corazón y le pidió por favor que le dibujara una cruz en el sitio en cuestión. Más tarde cuando llegó a su residencia, Asunción se pegó un tiro en el corazón siguiendo la marca de su amigo.
Se dice que el poeta estaba perdidamente enamorado de su hermana Elvira (que aparece en el reverso del billete) y que muchos de sus poemas estaban dedicados a ella.
En la parte inferior izquierda de la foto aparece la ya mencionada Elvira y a su derecha un pequeño pedestal con los versos de uno de los poemas más famosos del autor, “Nocturno III”. Está escrito tan pequeñito que se necesita una lupa para verlo.
En la calle 7 con carrera 8, en pleno centro de Bogotá, hay una curiosa estatua dedicada al poeta, sosteniendo un libro en una mano, un bastón en otra y un “hueco” en el corazón.
El Billete de 10.000 COP
Este billete rinde homenaje a una de las heroínas de la Independencia colombiana, Policarpa Salavarrieta, única personalidad histórica femenina en aparecer en el papel moneda colombiano.
“La Pola” que es como se la conoce popularmente, padeció la época conocida como el “régimen del terror” impuesto por el Virreinato español a principios del Siglo XIX y que trató de contener todo conato de independencia por parte del pueblo.
Mujer de amplio nivel cultural para su época, se hizo muy conocida por colaborar de diversas formas en la restitución de la patria, como informadora, conspirando contra la corona o participando activamente en la adquisición de armas para la causa. Se podría decir que actuó como una verdadera espía en una etapa de la historia de lo más convulsa.
El fin de la historia es trágica, ya que Policarpa es capturada y condenada a muerte, encumbrándose como todo un símbolo de la independencia. Antes de morir (con solo 22 años) una de sus frases fue “ved que aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más”.
Actualmente sus restos yacen en el pantéon de los Héroes de la Independencia de la Iglesia de la Veracruz en Bogotá en la carrera 7ª con calle 16.
En el anverso del billete se puede apreciar una imagen de Policarpa, mientras que en el reverso del billete (al principio del artículo) aparece una imagen de la Plaza de Guaduas, lugar donde nació.
Como datos curiosos decir que el día 14 de noviembre es el “día de la mujer colombiana” en su honor, o que Bavaria produjo hace ya muchos años (diciembre de 1911) una cerveza que acabó desapareciendo de la circulación llamada La Pola. Actualmente en Colombia se considera con ese nombre genérico a cualquier cerveza.
El Billete de 20.000 COP
En el billete de 20.000 COP aparece otro personaje curioso, Julio Garavito. Este matemático fue director del Observatorio Astronómico Nacional, que ahora es parte de la Casa Nariño.
Realizó algunos descubrimientos muy importantes, pero por lo pasará a ser más conocido es por negarse en rotundo a la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. Al final de su vida obtuvo reconocimiento al ser designado uno de los cráteres de la luna con su nombre.
En el reverso del billete aparece (esquina superior izquierda) un pequeño grabado del Observatorio Astronómico. Curiosamente, a mediados del Siglo XIX este edificio pasó a convertirse en una tienda de helados durante casi 5 años.
El centro del billete está coronado con un grabado de la Luna y el Cráter Garavito, situado en su cara oculta.
Más sobre Colombia