Viajar a Colombia
¿Pensando en viajar a Colombia? en este blog vas a encontrar toda la información necesaria para disfrutar de este magnífico país latinoamericano.
Blog de Viajes a Colombia
Bienvenido/a a esta pequeña gran guía de Colombia. Si estás pensando viajar a este país o ya te encuentras en él y quieres recabar información acerca de algún destino en concreto, esperamos que lo que vas a encontrar te sirva de ayuda 🙂
💡 Colombia es un país que cada vez atrae a más visitantes de todo el mundo. Atrás quedaron los años oscuros de la violencia y el narcotráfico. Este país ha pasado de situarse casi en un estado fallido a convertirse en una potencia emergente en Latinoamérica y un diamante aún sin pulir para el turismo.
Después de muchos años recorriendo Colombia conocemos bastantes destinos y podemos dar algunos consejos sobre dónde ir, qué hacer, visitas recomendables y un sinfín de tips y recomendaciones para hacer de tu viaje a Colombia una experiencia única.
Contenidos
- 1 Qué ver en Colombia
- 2 Turismo en Colombia
- 3 Precio de los vuelos internacionales a Colombia
- 4 Precio vuelos internos Colombia
- 5 Consejos e información para tu viaje a Colombia
- 6 Festivales y Celebraciones de Colombia
- 7 Gastronomía y comida colombiana
- 8 Precio de la comida en Colombia
- 9 El Juego del Tejo
- 10 El Sombrero Vueltiao
- 11 Idioma en Colombia
- 12 Bandera de Colombia
- 13 Castillos
- 14 La Hora en Colombia
- 15 Preguntas frecuentes
- 16 Mapa
Qué ver en Colombia
Esta es sin duda la primera gran pregunta para toda persona que esté pensando en viajar a Colombia o ya tenga su vuelo comprado. No te preocupes, a continuación te vamos a proponer algunos de los mejores destinos turísticos para que disfrutes al máximo de la experiencia.
- Región Amazonas: Leticia – Puerto Nariño – Putumayo – Mocoa
- Región Caribe: Barranquilla – Cartagena de Indias – Santa Marta – Islas del Rosario – Isla Múcura – San Andrés – Providencia – La Guajira
- Región Orinoquía: Villavicencio – La Macarena
- Región Pacífico: Cali – Buenaventura – San Cipriano – Ladrilleros – Juanchaco
- Región Andina: Bogotá – Villa de Leyva – Popayán – Las Lajas – Medellín – Eje Cafetero – Manizales – Huila – Santander – Bucaramanga – San Gil – Barichara – Cundinamarca / Alrededores de Bogotá – Sutamarchán
Estas son las regiones naturales de Colombia. Realmente son seis, ya que en esta lista no hemos incluido la región insular. Si ves que todavía no hay link, no te preocupes, estamos actualizando contenidos lo más rápido que podemos 🙂
Hemos decidido añadir las islas en su región colindante correspondiente, ya sea Caribe o Pacífico, en lugar de utilizar la denominación de «región insular» que puede resultar algo confusa para algunos turistas.
Turismo en Colombia
Colombia está llena de destinos fascinantes y mágicos. No en vano es uno de los pocos países en los que puedes disfrutar de montañas, playas, desiertos y selvas en el mismo sitio. Sin olvidarnos de sus recomendables parques nacionales.

El turismo en el país está creciendo exponencialmente cada año. Los organismos públicos y el gobierno de Colombia están haciendo un gran trabajo de promoción y atracción del turismo, procurando contentar y dar comodidades al viajero en la mayor medida de lo posible.
Vacunas
Las vacunas más importantes que deber tener puestas sí o sí, en caso de que vayas a viajar a Colombia, y también muy recomendables para otros destinos, son las siguientes:
- Hepatitis A y B. Esta vacunas están diseñadas para prevenir la infección por hepatitis, ya sea del tipo A o del tipo B. Estas dos vacunas se ponen en varias dosis. Una primera un mes antes de viajar a destino y las dos siguientes a los 3 y 6 meses de haberse puesto la primera vacuna.
- Malaria. En varias regiones de Latinoamérica se exige esta vacuna a todos los visitantes.
- Tétanos-difteria. Esta es una de esas vacunas básicas que vienen muy bien ante cualquier percance menor, ya sea un corte o por contacto directo con una bacteria como en el caso de la difteria.
- Rabia. No es una vacuna obligatoria para viajar a Colombia pero si una vacuna recomendable si vas a estar en contacto directo con animales salvajes.
Es muy importante que sigas a rajatabla las recomendaciones de tu médico y/o especialista en tu centro de vacunación internacional. Realmente no cuesta nada ponerse una vacuna y te puede salvar de más de un apuro durante este y cualquier otro viaje que emprendas fuera de tu país de residencia.
▶️ Si quieres saber más, te dejamos con información actualizada sobre vacunas para viajar a Colombia.
Visado
En cuanto al visado para viajar a Colombia, en principio no vas a tener que complicarte mucho. La gran mayoría de países tienen permitida la entrada al país sin visa, aunque hay unas cuántas excepciones que hay que tener muy en cuenta y de las que hablaremos más adelante.
Cuidadanos de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá o Australia no necesitan obtener una visa para visitar Colombia como turistas. En cambio ciudadanos originarios de Marruecos, Mauritania, Yemen o Vietnam van a tener que solicitar una visa previa para poder entrar al país latinoamericano.
💡 Los cuidadanos que no necesitan visa para entrar en Colombia pueden permanecer hasta 90 días en el país.
▶️ Consulta toda la información acerca del visado para viajar a Colombia y la lista detallada de países tanto exentos como lo que necesitan visa para entrar.
Clima
En términos generales el clima de Colombia es tropical, con dos estaciones bien diferenciadas, una húmeda y una seca, y un clima cálido y húmedo.
Bogotá es la gran excepción de esta regla, ya que la capital de Colombia tiene un clima algo más frío y lluvioso que el resto del país. Esto se debe a su ubicación junto a los cerros, a más de 2.000 metros de altura, y una región con un gran volumen de lluvias anuales.
▶️ Obtén información detallada acerca del clima de Colombia.
Cuándo Viajar a Colombia
Si tienes dudas acerca de cuando es la mejor época para viajar a Colombia, no te preocupes, realmente puedes viajar a este país en cualquier época del año. Evidentemente hay meses más lluviosos que otros, pero esto no te impedirá recorrer y visitar el país a tu aire.
Dicho esto, te dejamos algo de información acerca de las temporadas y el clima del país.
- La temporada alta en Colombia comprende los meses de diciembre a marzo, especialmente las fechas navideñas, que es cuando la mayoría de colombianos tienen las vacaciones más amplias. Durante estos meses puede que encuentres los destinos más turísticos mucho más llenos y bastante más caros, aunque estas fechas también coinciden con un clima algo más seco y soleado en todo el país menos en la región amazónica.
- La temporada media va de marzo a octubre, fechas en las que es más cómodo viajar, algo más barato y en la que también aumentan las lluvias en las regiones Andina y Caribe.
- Si lo tuyo es el avistamiento de ballenas en el Pacífico colombiano, debes saber que los mejores meses para presenciar a estos balénidos en pleno apogeo son los que van de julio a octubre.
- Por norma general, los meses de octubre y noviembre son los dos más lluviosos en todo el país.
Dicho esto, e intentando ser algo más específicos, te dejamos con los mejores meses para viajar a cada uno de los destinos, teniendo en cuenta el clima, eventos y festivales.
- Bogotá. Los mejores meses para viajar a la capital son enero y febrero y también julio y agosto. Bogotá no para durante las vacaciones de verano, por lo que en esos meses te vas a encontrar con un barrio de La Candelaria a pleno rendimiento de universitarios, restaurantes y vida nocturna.
- Cartagena. De noviembre a febrero son los mejores meses para visitar esta ciudad. Coinciden con las vacaciones de navidades y con un clima más seco y soleado en la región. El mes de octubre es especialmente lluvioso en esta región.
- Medellín. De diciembre a marzo son los mejores meses para visitar esta agradable ciudad, capital de Antioquia.
- Leticia (Amazonas). De marzo a noviembre son los mejores meses para recorrer este enclave amazónico y disfrutar de paseos naturales, avistamiento de animales y tradiciones y cultura indígenas.
- Providencia. La idílica isla cerca a San Andrés tiene un clima más agradable entre los meses de enero y septiembre.
Colombia por libre
¿Te estás preguntando si viajar a Colombia por libre es una buena idea? pues la respuesta es rápida y contundente: SI es buena idea (sin lugar a dudas) viajar a este país por libre.
Para disfrutar 100% de Colombia debes viajar sin planes prefijados, pasito a pasito, disfrutando de cada destino que vas descubriendo y planeando sobre la marcha y dependiendo de lo que vaya surgiendo tu próximo destino.
Aún así, no está de más tener una idea más o menos clara de lo que quieres hacer y de los tipos de destinos que te apetece visitar. Precisamente por eso ha nacido esta guía, para acercarte un poco más al país, sus tradiciones, cultura y destinos más recomendables para que seas tú y sólo tú el que finalmente decida la ruta a seguir 🙂
Vuelos a Colombia
Los precios de los vuelos varían mucho dependiendo de la época del año, la relación entre el dólar y el peso colombiano, el precio del combustible, etc.
Lo cierto es que durante los últimos años en Colombia se han reducido considerablemente las tasas aeroportuarias y se ha apoyado el crecimiento de líneas aéreas con el fin de impulsar el turismo del país.
- La aerolínea nacional Avianca ofrece vuelos directos de manera estable entre Europa y Colombia, algunos operados con código compartido con Air Europa o Iberia. Esta última también ofrece vuelos directos habituales a bastante buen precio.
- Aerolíneas como KLM, Air France o Delta también vuelan hacia Colombia ofreciendo diversas escalas.
- Otras aerolíneas importantes que operan en el país son Aerogal, Aerolíneas Argentinas, Air Canada, American Airlines, British Airways, Copa, Cubana de Aviación, Lan, Jet Blue, Lufthansa, Spirit o Tam.
A continuación te muestro unas tablas orientativas con los precios de los vuelos, tanto nacionales como internacionales.
Precio de los vuelos internacionales a Colombia
Salida | Destino | Precio (más barato) |
Madrid | Bogotá | 650€ |
Barcelona | Bogotá | 700€ |
Ciudad de México | Bogotá | 400€ |
Nueva York | Bogotá | 450€ |
Precio vuelos internos Colombia
Salida | Destino | Precio |
Bogotá | Medellín | 70€ |
Bogotá | Cartagena de Indias | 65€ |
Bogotá | Manizales | 90€ |
Bogotá | Leticia | 150€ |
Si viajas a Colombia y vas con el tiempo justo pero bastante dinero en el bolsillo, no te lo pienses dos veces y haz uso de los vuelos nacionales para conectar y descubrir las ciudades más importantes del país de forma cómoda y rápida.
Esto te dará una ventaja muy grande frente a las largas y pesadas jornadas de autobús, ganando mucho tiempo para disfrutar de tu visita 😉

Algunos destinos como San Andrés (en la foto) son mucho más accesibles tomando un avión. Se podría llegar en barco, pero no compensaría ni económicamente ni en tiempo perdido.
Las compañías aéreas que operan vuelos internos en Colombia son Avianca, VivaColombia o VivaAir, Wingo, Easy Fly, Copa, Satena o Lan entre otras. A no ser que viajes a un destino muy específico y recóndito, lo más normal es que hagas uso de las ofertas de VivaColombia o Avianca, este segundo algo más caro por normal general que el primero.
Principales Aeropuertos de Colombia
- Aeropuerto Internacional de El Dorado de Bogotá. Se encuentra a unos 30 minutos del centro y está comunicado con la línea de transporte público de autobuses Transmilenio. La parada de taxis funciona de forma bastante eficiente y es la mejor opción si llegas de noche y no sabes ubicarte muy bien en la ciudad.
- Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena de Indias. Se encuentra a unos 20 minutos de la ciudad vieja de Cartagena y se puede llegar tanto en bus como en taxi.
- Aeropuerto Internacional José María Córdoba de Medellín. Este aeropuerto se encuentra algo alejado de la ciudad, a unos 50 minutos, y se puede llegar en autobús o en taxi.
- Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Cali. El aeropuerto internacional de Cali se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad, cerca del municipio de Palmira. Se puede llegar tanto en autobús como en taxi.
- Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla. Este aeropuerto se encuentra a menos de 10 kilómetros al sur del centro de la ciudad de Barranquilla.
- Aeropuerto Internacional El Edén de Armenia. Este aeropuerto se encuentra en el sector «El Edén», relativamente cerca de la ciudad de Armenia.
- Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira. Este aeropuerto se encuentra junto al antiguo zoo de Pereira, bastante cercano al centro de la ciudad.
Hoteles en Colombia
El alojamiento en Colombia varía mucho tanto en calidad como en cantidad, dependiendo de la zona que vayas a visitar.
Se puede decir que durante estos últimos años Colombia está viviendo una burbuja en el precio de los hoteles, no variando demasiado en tarifas si los comparamos con hoteles de Europa o Estados Unidos.
Aún así, no es difícil encontrar hostales y casas de huéspedes baratas y conseguir dormir relativamente económico si viajas con un presupuesto ajustado. Si ese es tu caso, te recomendamos que allá donde vayas explores, preguntes, veas varias habitaciones y finalmente saques tus propias conclusiones.
💡 No te olvides de regatear o de pedir un descuento o promoción si ves que la oportunidad lo merece 🙂
Por último, al final de esta sección de hoteles en Colombia vamos a ir añadiendo recomendaciones de alojamiento en las principales ciudades del país.
Transporte
El transporte es una de las grandes asignaturas pendientes de este país latinoamericano. Los esfuerzos de los últimos años en cuanto a infraestructuras y desarrollo no han sido suficientes y lo escarpado de los valles y montañas colombianos no es excusa para disponer de un trazado de carreteras, infraestructuras y transportes más acorde con el siglo XXI.

Sin duda en este aspecto el gobierno de Colombia debe ponerse manos a la obra y modernizar convenientemente sus carreteras si es que quiere competir de tú a tú con los países vecinos y ofrecer mayor comodidad al turismo emergente.
Dicho esto, las grandes líneas de autobuses del país como Expreso Bolivariano ofrecen un servicio cada vez más cómodo, seguro y confiable. Sillas espaciosas, Internet, baños o buses de dos pisos con sillas de primera clase, dependiendo del tipo de billete que contrates con la compañía.
Desde ya te decimos que si tienes dudas o estás abrumado ante la enorme oferta y variedad de compañías de autobús escojas, siempre y cuando ofrezcan el servicio, Expreso Bolivariano.
Para que te hagas una idea del estado de las carreteras y de lo largas que se pueden hacer las distancias, una autobús de Bogotá a Cartagena de Indias, ambas separadas por unos 1.000 kilómetros, realiza este recorrido en unas 12 a 14 horas.
Consejos e información para tu viaje a Colombia
Ahora vamos con unos consejos rápidos para ponerte en órbita si eres uno de los afortunados que han decidido viajar a conocer este fascinante país. Aquí vas a encontrar información básica que puede resultar muy útil antes de viajar a Colombia.
Presupuesto
El presupuesto para viajar a Colombia varía mucho dependiendo del tipo de alimentación y de hospedaje de cada viajero.
Un menú del día en un restaurante barato cuesta alrededor de 5.000 a 10.000 COP (entre los 2 y 4€), mientras que darte un festín en un restaurante de lujo a todo tren casi nunca te va a costar más de 20€ por persona.
Un hostal o albergue compartiendo habitación puede rondar los 3 o 4€ la noche, una cama privada los 5, 6 o 10€, mientras que un hotel de calidad media puede llegar a los 30 o 40€ fácilmente. En cuanto a los hoteles de calidad superior el precio no tiene límite, llegando a los 100, 200 o 300€ la noche, sobre todo en grandes ciudades como Cartagena de Indias, Medellín, Cali o Bogotá.
La capital – Bogotá DC
La capital de Colombia es Bogotá, también conocida como Bogotá DC o Distrito Capital. Este término se debe a que está definido como el territorio que gobierna y legisla para todo el país.

Bogotá es a su vez la capital del departamento de Cundinamarca, uno de los 32 que conforman la totalidad del país y una de las regiones más recomendables del centro de Colombia en cuanto a folclore y tradiciones culturales se refiere.
Cundinamarca ofrece un montón de planes y escapadas recomendables a dos o tres horas de la capital.
Moneda Colombiana
La moneda en Colombia es el Peso Colombiano o COP.
💡 Cada vez que veas la abreviación COP en esta guía de Colombia ya sabes que es para indicar que estamos hablando de pesos colombianos. Vamos con algunos detalles interesantes:
- Esta moneda ha sufrido varios cambios a lo largo de su historia, superando crisis, variaciones de denominación y caídas frente al dólar americano.
- Actualmente en Colombia circulan monedas y billetes que cubren valores entre los 50 COP y los 100.000 COP siendo el primero la moneda de menor valor y el segundo el billete de más valor.
- El valor del COP frente al € puede variar mucho dependiendo de la época del año y del mercado bursátil, rondando 1€ un valor aproximado entre los 2.500 – 3.500 COP.
Más información sobre moneda, dinero y divisas en Colombia.
Números de Teléfono a Tener en Cuenta
El código de país de Colombia es el +57. Para llamar desde el extranjero debe marcarse antes el 00. El número integral de seguridad y emergencias que abarca también a bomberos y policía es el 123, mientra que el número para solicitar una ambulancia es el 125. Te dejamos una pequeña lista muy básica a continuación.
📞 123 Número integral de seguridad y emergencias
📞 111 Atención a Desastres
📞 119 Bomberos de Colombia
📞 112 Policía
Llamadas
Tanto si viajas por diez o quince días como si vas a recorrer el país durante un mes, te recomendamos que compres una tarjeta SIM prepago para llamadas y conexión a Internet. Es la forma más económica de estar siempre conectado y no tener que preocuparse de las tarifas abusivas del roaming actual.
Actualmente existen un montón de operadoras que ofrecen SIM a buen precio, algunas más económicas que otras. Tigo, Movistar, Claro, ETB, UffMovil, MovilExito o Virgin Mobile son algunas de ellas.
💡 En nuestra experiencia las compañías que menos pegas y mejores resultados nos han dado tanto por precio, facilidades y control de la cuenta desde Internet son Virgin y Tigo.
Por otro lado, si decides no comprar una tarjeta SIM y apañarte con las conexiones Wifi de hoteles, hostales, cafeterías o Wifi público de grandes ciudades te aconsejamos que te hagas con una VPN o Virtual Private Network para tener tus datos seguros.
Este tipo de redes virtuales actúan como redes privadas cifradas o dedicadas que aportan una capa extra de seguridad a nuestras conexiones públicas o en lugares «dudosos».
Finalmente, para realizar llamadas a otros teléfonos, por ejemplo para hacer una reserva o recabar información sobre un destino, puedes utilizar uno de los innumerables puestos de venta de «minutos» que se venden en la mayoría de pueblos y ciudades.

La gente que se dedica a “vender minutos” tiene contratos exclusivos con las compañías, por lo que las llamadas le salen mucho más baratas. Vendiendo el minuto a 150 o 200 pesos aún obtienen un pequeño margen de beneficio.
Así que nada, si necesitas hacer una llamada y no llevas el móvil encima o no tienes conexión, siempre puedes utilizar uno de estos puestos de minutos, muy populares en todo el país.
Electricidad
El voltaje eléctrico en Colombia es de 110V/60Hz. Es probable que muchos de los dispositivos electrónicos como maquinillas de afeitar, depiladoras o cepillos de dientes de 220V puedan funcionar algo lentos o con menos fuerza al estar conectados a 110V.

Las clavijas y enchufes son del tipo A/B. Las tipo A son las más antiguas y cuentan con dos clavijas que conectan al enchufe, mientras que las tipo B constan de una tercera clavija que hace de toma de tierra. Estos son el mismo tipo de conectores que se utilizan en Estados Unidos y Canadá.
Gobierno en Colombia
El gobierno en Colombia es una democracia parlamentaria con un sistema electoral de voto o sufragio voluntario. La carta magna o constitución política data del año 1.991 y reemplaza la anterior del año 1.886.
La rama legislativa se encarga de hacer cumplir las leyes a todos los ciudadanos del territorio colombiano mientras que la rama ejecutiva tiene como misión y función principal conseguir que la constitución y sus leyes se cumplan.
Festivales y Celebraciones de Colombia
Colombia es un país con multitud de celebraciones, eventos ferias y fiestas a lo largo de todo el año. A continuación te dejamos con una lista de eventos, esperando que tengas la suerte de coincidir con alguno de ellos.
Enero
- Carnaval de Blancos y negros de Pasto. Se celebra a principios del mes de enero y se trata de uno de los eventos más importantes del sur del país.
- Feria de Manizales. Esta feria se celebra durante el mes de enero e incluye eventos como el Reinado Internaciona del Café (concurso de belleza), desfiles de carretas, cine, conciertos y mercadillos.
Febrero
- Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria en Cartagena de Indias. Estas fiestas en honor a la patrona de la ciudad se celebra a principios de febrero.
- Carnaval de Barranquilla. Este impresionante carnaval comienza cuatro días antes del miércoles de ceniza y es uno de los eventos más importantes de todo el país. Las celebraciones de precarnaval comienzan más de una semana antes de esas fechas, por lo que incluimos esta festividad en el mes de febrero.
Marzo
- Semana Santa en Popayán y Mompox. Durante la Semana Santa estas ciudades se engalanan para celebrar dos de las festividades religiosas más impotantes de Colombia.
- Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá. Si eres un amante del teatro no te debes perder este festival. Se celebra de forma bianual en la capital y reúne lo mejor del teatro y el arte dramático en general.
Agosto
- Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en Cali. El Petronio es un festival de música afrocolombiana que se celebra durante el mes de agosto en la ciudad de Cali.
- Feria de Las Flores en Medellín. Un espectáculo de olor y color que gira en torno a las flores y que se celebra durante el mes de agosto en Medellín.
Septiembre
- Festival Mundial de Salsa en Cali. Un evento que gira en torno a este género musical y en el que el baile y la música son los protagonistas. Se celebra durante el mes de septiembre.
- Festival de Jazz de Medellín. En el mes de septiembre se celebra en Medellín el Festival Internacional de Jazz.
Octubre
- Festival de Cine de Bogotá. Festival anual que se celebra en octubre en la capital y que reúne y premia los mejores trabajos de los nuevos cineastas a nivel mundial.
Diciembre
- Feria de Cali. Un espectacular evento que se celebra cada año en Cali a finales de diciembre. Conciertos, eventos culturales, gastronomía local e incluso un salsódromo.
- Alumbrado navideño de las grandes ciudades del país. Las grandes ciudades (las pequeñas también) se ponen sus mejores galas de luces para recibir a la Navidad. Los mejores espectáculos de luces están en Bogotá, Cartagena, Cali y Medellín.
- La noche de las velitas o día de las velitas. El 7 de diciembre se celebra en Colombia la noche de las velitas, que marca el comienzo de las fiestas navideñas en el país. La tradición se impone, y como todos los años, pueblos y ciudades se llenan de farolillos y velitas por calles, casas, ventanas y balcones, aportando un aire mágico, misterioso y muy navideño :). En las grandes ciudades se acompaña de varios espectáculos de fuegos artificiales, conciertos y diferentes actividades lúdicas.
- La Novena de Aguinaldos. Una de las tradiciones navideñas que más llaman la atención de Colombia es la Novena de Aguinaldos. Durante nueve días, desde el 16 hasta el 24 de diciembre, las familias se reúnen alrededor del árbol y/o el belén para rezar una serie de oraciones. Esta tradición es totalmente desconocida en muchos países, salvo en Venezuela y en Ecuador donde también es una costumbre muy enraizada. Muchas veces estas celebraciones se prolongan hasta la madrugada y se acompañan de dos de los más típicos dulces colombianos, los buñuelos y la natilla (algo diferentes en su elaboración de los españoles pero igual de ricos).
Gastronomía y comida colombiana
Es probable que Colombia no sea la crème de la crème en lo que a gastronomía se refiere, pero si que el turista podrá alimentar su alma y sobre todo sus piernas con ricos y contundentes platos de carne asada, pescado frito, patacones, empanadillas o frijoles con arroz.
El tipo de cocina varía mucho en función de la región y el clima en el que te encuentres. En Bogotá son muy de caldo de costilla o ave, sopas y guisos contundentes y llena panzas como el ajiaco. En Medellín el plato estrella es la bandeja paisa, una explosiva y sabrosa combinación de arroz, huevo, arepa, frijoles, salchicha y panceta. Cali cuenta con una rica fusión de cocinas de la región Pacífico mientra que Cartagena es ideal para disfrutar de una arepa con huevo y un buen jugo o zumo de fruta de la pasión.
La gran variedad de frutas y verduras también hacen de este país todo un campo de exploración para descubrir los sabores tropicales y exóticos del jugo de lulo, el tomate de árbol o la pitaya amarilla.
Si estás buscando café de gran calidad, probablemente pruebes el mejor en alguna de las fincas cafeteras que hay repartidas por la región andina, sobre todo en el Eje Cafetero y Antioquia.
▶️ Descubre todo lo que debes saber acerca de la comida colombiana, tradiciones y platos típicos que no te debes perder.
Precio de la comida en Colombia
El valor del COP suele oscilar bastante respecto del Euro y el Dólar Americano. Aún así suele moverse entre los 2.500 COP a 3.500 COP en el caso del Euro, por lo que vamos a darte una pequeña lista orientativa de alimentos básicos y sus precios para que te hagas una idea de lo que cuesta la comida en Colombia.
- Un menú del día sencillo o corrientazo en Bogotá. Entre los 5.000 y los 10.000 COP dependiendo del lugar, cantidad y calidad del almuerzo.
- Un refresco cuesta aproximadamente 1.200 a 1.500 COP en un supermercado o puesto callejero, mientras que en un bar o restaurante puede rondar los 2.500 COP.
- Una cerveza en un supermercado o en una tienda suele costar entre 1.500 y 2.000 COP mientras que en un bar o restaurante puede subir a los 3.000, 4.000 o 5.000 COP.
- Una empanada en una pastelería o puesto de empanadas puede rondar los 1.000 a 2.000 COP dependiendo del tamaño, los ingredientes empleados y el lugar en el que adquieras la empanada.
- Un auténtico ajiaco bogotano cuesta alrededor de los 15.000 COP, más o menos lo mismo que una bandeja paisa en Medellín.
- Un desayuno completo con huevos revueltos, caldo, zumo y frutas frescas variadas ronda los 5.000 a 10.000 COP.
- Un litro de leche está más o menos en los 2.000 COP en su versión bolsa, mientras que en tetra brick puede alcanzar los 2.500 o 3.000 COP.
El Juego del Tejo
Se puede considerar a este curioso, divertido y ruidoso juego como el deporte nacional de Colombia.
El tejo consiste en lanzar un disco metálico a un panel cubierto de arcilla o plastilina para hacer explotar las cargas de pólvora que tiene situadas sobre el círculo central, llamado bocín. Detonar una de esas cargas no es nada fácil, sobre todo la primera vez que juegas, pero si lo consigues es todo un subidón 🙂

Las áreas de lanzamiento se sitúan una frente a la otra. Después de acabar el turno, cada jugador recoge su disco y se dispone para tirar a la cancha contraria.
Normas básicas
- Se otorgan tres puntos por hacer explotar una carga (mecha), seis puntos si se introduce el disco dentro del bocín (embocinada), y nueve puntos si además de haber introducido el disco en el centro se detona una carga (moñona).
- En general, la manera más común de ir ganando puntos es con la cercanía del disco al círculo central. El jugador del equipo que más cerca haya quedado del bocín consigue un punto o mano y lanza primero la siguiente ronda.
- Para que el lanzamiento sea válido, no está permitido que el disco toque el suelo o rebote en algún otro elemento ajeno a la cancha.
El tejo que se juega actualmente es una versión del turmequé de los indígenas, que empezó a jugarse hace ya más de 500 años. En aquellos tiempos se utilizaba un disco de oro (zepguagoscua), que después se sustituyó por uno de piedra y finalmente por el metálico.
Las ciudades con más tradición son Bogotá y Tunja (antigua Hunza). Tradicionalmente la recompensa para el ganador era un plato de pollo con papas.
El Sombrero Vueltiao
El sombrero vueltiao o volteado es todo un símbolo cultural colombiano. Se cree que proviene de la tribu amerindia de los zenú, que se asentaron en el litoral caribeño hace más de 4.000 años. Este pueblo artesano creó el sombrero, fabricado con caña flecha o chuchío, una planta originaria de América.

La gracia de este sombrero es que para darle esa apariencia característica de formas geométricas hay que combinar las fibras blancas y negras de una debida manera. A estas formas se le llaman pintas y tienen diferentes nombres según sus formas: flor de limón, granito de arroz, etc.
Llegados a este punto, la cosa se puede llegar a enrevesar bastante. Dependiendo del número de pares de trenzas, ya sean 7, 9, 11 o hasta 27, cambia el nombre del trenzado, considerándose los de 19 a 27 como finos.
Esos mismos pares de trenzas también dan nombre a los tipos de sombreros, llamándose veintiuno al elaborado con 21 pares o veintisiete al de 27 pares.
El vueltiao más grande del mundo mide 12 metros de diámetro y evidentemente ha sido confeccionado en Colombia.
Idioma en Colombia
El idioma oficial de Colombia es el español. Actualmente este país cuenta con la tercera comunidad de hispano hablantes más grande del mundo después de México y Estados Unidos.
Dependiendo de la región en la que te encuentres ya sea norte, este o sur del país vas a poder percibir algunas diferencias en cuanto a forma de hablar y entonación, más cercanas al mundo andino o al caribeño.
Los nativos de las islas San Andrés y Providencia tienen como idioma oficial local el inglés, aunque la gran mayoría de ellos, por no decir todos, dominan a la perfección el idioma español.
Muchos extranjeros de habla inglesa deciden viajar a Colombia a aprender español por el coste relativamente barato de las escuelas de idiomas y el buen ambiente y cultura del país. No es una mala idea pero si estás pensando en aprender el idioma español de forma más seria, con toda probabilidad vas a encontrar mejores maestros y formación en España que en Colombia.
▶️ Conoce más sobre el idioma en Colombia y las frases más comunes de este país Latinoamericano.
Bandera de Colombia
La bandera de Colombia consta de tres franjas de colores amarillo, azul y rojo, la primera de ellas algo más grande que el resto.

- El color amarillo simboliza a la tierra, al sol y a las riquezas terrestres de Colombia.
- El color azul representa el medio marino y los cielos que rodean el país.
- El rojo es por la sangre derramada por todos los colombianos para conseguir la tan ansiada independencia y libertad.
El Escudo
Desde 1834, el escudo de Colombia ha ido sufriendo una serie de cambios hasta convertirse en lo que es actualmente. Desde la primera fecha en la que representaba a la República de Nueva Granada hasta 1861, cuando se produce el cambio definitivo de nombre a Colombia.

El escudo de la foto es muy curioso porque corresponde a lo que fueron los Estados Unidos de Colombia y estuvo en vigor desde 1861 hasta 1886. Lo más peculiar es que tiene nueve estrellas sobre él, que simbolizan a los departamentos que representaban al país en aquella época. Los bordados de estos escudos eran elaborados por mujeres que buscaban demostrar su compromiso político con Colombia.
▶️ Descubre más acerca de este y otros símbolos patrios de Colombia.
Castillos
¿Castillos en Colombia? ¿De verdad? Pues sí, en Colombia hay castillos y algunos merecen una visita. Fortalezas dignas de Game of Thrones como San Felipe, San Fernando o el museo el Castillo.
▶️ Descubre todo lo que debes saber acerca de los castillos en Colombia.
La Hora en Colombia
Todo el país se rige por la misma franja horaria, sin excepción. Cinco horas por debajo del meridiano de Greenwich o -5.
El UTC-5 también lo tienen países como Cuba, Ecuador, Jamaica, Panamá, Perú o algunos estados de Canadá, Brasil y Estados Unidos.
Afortunadamente hoy en día y gracias a los teléfonos móviles y la tecnología ya no tenemos que preocuparnos por este tipo de datos, ya que el mismo smartphone o smartwatch cambia de hora automáticamente empleando la ubicación del dispositivo.
Preguntas frecuentes
¿Dónde está Colombia?
Colombia es un país ubicado en América del Sur que limita con Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y Panamá por tierra y con Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela por mar.
¿Cuál es la capital?
La capital de Colombia es Bogotá, situada en el centro del país, en plena región andina y con una población creciente de más de 8 millones de habitantes.
¿Es seguro el país?
A grandes rasgos Colombia es un país seguro para viajar, siempre y cuando tengas en cuenta algunos consejos y recomendaciones muy básicas de las que hemos hablado en esta Web, Viajar a Colombia.
¿Cuánto cuestan unas vacaciones en Colombia?
Pues depende de la época del año y de los lujos y comodidades que estés o no dispuesto a darte.
Para empezar debes saber que si viajas desde Europa lo más caro de todo tu viaje probablemente sea el mismo vuelo, siempre y cuando viajes por el interior del país en autobús, comas en puestos callejeros y pequeños restaurantes y duermas en hostales y hoteles de bajo coste.
¿Puedo organizar un viaje por libre a Colombia?
Por supuesto y precisamente para esto sirve esta gran guía de Colombia, para que descubras y revises cada uno de los destinos, crees tu propia ruta y aprendas acerca de precios, cultura y algunos destinos imperdibles del país.
Mapa
En Internet se pueden encontrar innumerables mapas de Colombia a todo color. Personalmente nos gusta mucho consultar los mapas que incluyen las guías de viaje y los que proporcionan las guías de turismo del país, además de el siempre útil y práctico mapa de Colombia que puedes consultar en la aplicación Google Maps.
¿Cómo, que no tienes la aplicación de mapas de Google? pues ya estás tardando en bajártela. Es de largo la mejor aplicación que existe para orientarse, navegar y descubrir sitios cómodamente y de forma práctica desde la pantalla de tu móvil. ¡Además tiene opción de descargar mapas para consultarlos offline!.
Por otro lado, en algunas secciones de Viajar a Colombia también encontrarás sencillos mapas para orientarte mejor.