La capital del Valle del Cauca, también conocida como la “Sucursal del Cielo”, puede visitarse cómodamente en uno o dos días. A continuación te dejamos algunos de los lugares más importantes y recomendables de la ciudad y algunos extras por si viajas con tiempo extra.

Qué Ver y Hacer en Cali
Para empezar, nada mejor que hacer un recorrido por el centro histórico de la ciudad. La plaza de Caycedo, el Palacio de Justicia y la Catedral de San Pedro son tres de los emplazamientos más importantes y más conocidos de la ciudad a los que podríamos sumar los siguientes.
Contenidos
- 1 Complejo religioso San Francisco
- 2 Complejo religioso de la Merced
- 3 La Manzana Cultural
- 4 Iglesia de la Ermita
- 5 Museo de Arte Moderno La Tertulia
- 6 San Antonio
- 7 Parque del Gato del Río
- 8 Teatro Jorge Isaacs
- 9 Mirador de Sebastián de Belalcázar
- 10 Otros Paseos Recomendados
- 11 Alojamiento
- 12 Alrededores de Cali
- 13 Ocio Nocturno
- 14 La Salsa
- 15 Día de los Ahijados
- 16 Gastronomía del Valle del Cauca
- 17 Dónde Comer
Complejo religioso San Francisco
Situado entre las carreras 5 y 6 y las calles 9 y 10, fue construido entre los siglos XVII y XIX. A destacar su iglesia de configuración neoclásica, el convento y la torre Múdejar (importante muestra de este estilo arquitectónico en este país).

Complejo religioso de la Merced
Abarca el espacio entre las carreras 3 y 4 y las calles 6 y 7 y en él encontramos el antiguo convento de la Merced, que tiene la particularidad de ser el edificio más antiguo de todo Cali. En este mismo conjunto se encuentra la iglesia de la Merced, en su caso el templo más antiguo de la ciudad.
El centro histórico de Cali está compuesto por el conjunto arquitectónico que forman el museo Arqueológico del Banco Popular, el museo de Arte Religioso y la iglesia de La Merced. Esta última está flanqueada por las capillas de Los Remedios y San Juan de Letrán y fue sobre la que se fundó Santiago de Cali en el año 1536.

A solo una calle de La Merced nos encontramos con el Museo del Oro, que alberga una interesante muestra de cerámica y orfebrería perteneciente a la cultura precolombina Calima, que habitó la región hasta el siglo VI. Este museo forma parte de la llamada «La Manzana Cultural».
Muy cerca de allí, entre las carreras 4 y 5 y las calles 11 y 12, se encuentran la ya nombrada plaza de Caycedo y la catedral de San Pedro, parte del corazón de Cali y muy transitadas a cualquier hora del día.
La Manzana Cultural
Como ya hemos mencionado en el punto anterior, en muy poquitas calles nos encontramos con la Casa Cultural Proartes, que promueve diferentes muestras, proyectos y exposiciones (carrera 5 nº 7), el Centro Cultural de Cali y el Museo del Oro. Este último se encuentra exactamente en la calle 7 nº 4-69.
Iglesia de la Ermita
Haciendo esquina entre la Av. Colombia (carrera 1) y la calle 13, se levanta esta popular iglesia que alberga la imagen de “El Señor de la Caña”, gloriosa entre muchos, y muy conocida por supuestamente haber otorgado numerosos milagros. De estilo neogótico, las vidrieras y el reloj musical provienen de Amsterdam.
Museo de Arte Moderno La Tertulia
El museo cuenta con salas de colección, exposición y cinemateca que recogen lo mejor del arte contemporáneo. Se encuentra en la Avenida Colombia con calle 5.
Para los más entusiastas del arte contemporáneo, no dejes de visitar la galería ADN, un moderno edificio que aglutina galería, librería, cafetería, espacio de lectura y/o juegos e incluso una residencia artística. Está en la calle 16N, nº9N-44.
San Antonio
El barrio más antiguo de la ciudad guarda muchas similitudes con el barrio de La Candelaria de Bogotá. Enclavado sobre un cerro, las calles recuerdan al trazado colonial español levantado alrededor de la capilla de San Antonio, situada en lo alto de la colina. Esta situado en la calle 5, entre carreras 4 y 12.
Tómate tu tiempo para recorrer todas sus calles y carreras, descubrir bares y restaurantes con encanto, tiendas de artesanía y locales pintorescos. En el barrio de San Antonio también se encuentran algunos hostales y hoteles recomendables.
Parque del Gato del Río
El parque del Gato del Río es una de las imágenes más alegres y pintorescas de la ciudad de Cali.

Este parque comenzó su popularidad con una escultura de más de 3 toneladas de un gato, obra del artista Hernando Tejada. Con el tiempo se consideró que el gatito estaba muy solo y se decidió buscarle novia, conformándose un curioso proyecto al que se sumaron 15 esculturas de gatitas que hacen de este área del río una zona muy llamativa. Se encuentra en la avenida 4º Norte Oeste.
Teatro Jorge Isaacs
Si eres amante del teatro y te apetece disfrutar de una obra teatral, debes visitar el teatro Jorge Isaacs. De corte neoclásico, es sin duda uno de los teatros más espectaculares de la ciudad. Se encuentra en la carrera 3 nº12-28.
Mirador de Sebastián de Belalcázar
En él se encuentra la estatua del fundador de la ciudad, un proyecto que empezó a fraguarse en los años treinta, con motivo de la conmemoración de los 400 años de Cali. Si quieres saber en qué dirección está el mar, solo tienes que seguir su dedo. El mirador está en la carrera 3 Oeste con calle 9 Oeste.
Otros Paseos Recomendados
La Casa de los leones, el Palacio Carvajal, la Cuádriga Romana, el edificio Otero o la platería Ramírez son otras de las edificaciones emblemáticas de la capital que recomendamos visitar si se dispone del tiempo suficiente.
💡 Como curiosidad, te contamos que a Cali también se le llama la ciudad de las aguas, ya que pocas ciudades del mundo tienen tantas fuentes de agua bañándola como esta.
Alojamiento
En Cali encontrarás alojamientos para todos los gustos. A continuación te dejamos con algunos de los hoteles y hostales más recomendables de la ciudad.
Alrededores de Cali
Si viajas con días de sobra para descubrir a fondo Cali, no te olvides de las afueras de esta gran ciudad. A continuación te dejamos con un par de planes o escapadas ideales para el fin de semana en Cali.
Pance
Para los caleños los domingos son para acercarse a Pance, un pequeño corregimiento situado al suroeste de Cali, popular por sus “paseos de olla” (comida campestre) y los baños en el río.
Es en el río Pance donde se amontonan la mayoría de sus visitantes, que buscan degustar un reconfortante sancocho de gallina y darse un chapuzón en alguno de los pozos del arroyo.
Parque Nacional Natural de Los Farallones
Desde Pance se puede acceder caminando a Los Farallones, uno de los pulmones naturales más importantes de todo el Valle del Cauca.
Una de las actividades estrella es coronar el pico de Balcones, desde donde se puede disfrutar de una vista privilegiada de los Farallones y que dispone de un espacio para montar la tienda de campaña. Además de pasear o hacer trekking, en este PNN se puede escalar o dar una vuelta en parapente.
💡 Este parque natural se encuentra a escasos 20 minutos en coche de la ciudad de Cali y limita con el río Cauca en su vertiente oriental y con el océano Pacífico en la occidental.
Ocio Nocturno
“La sucursal del cielo” ya cuenta con más de 475 años de vida y va camino de sumar otro añito más este 25 de julio.
Alguno se preguntará el por qué de este celestial apelativo pero es muy fácil de explicar: el espíritu caleño, el calor de la gente, la gastronomía y los paisajes del valle sin duda te hacen estar más cerca del cielo. Iglesias, museos, casonas coloniales y, por supuesto, la inimitable rumba caleña, donde la salsa se convierte en la figura principal.
La Salsa
Después de nuestro corto pero intenso viaje a Cali, podemos dar fe de que los caleños llevan el baile en la sangre o por lo menos se lanzan a ello sin ningún tapujo. La salsa es un baile de gran tradición, añejo, con unos inicios muy vinculados a la llegada de los africanos al continente.
Influenciada por los sones cubanos, los boleros de puerto rico, el jazz afrocubano y germinada por un amplio número de músicos latinos, aquí este género se lleva muy dentro, por algo estamos en la Capital Mundial de la Salsa.
Hablamos de uno de los ritmos más deseados por turistas y visitantes y uno de los más exportados al extranjero. Un sentimiento, un reflejo que sale del alma y, sin duda, una parte importante del folclore y expresión cultural de un pueblo.
Locales de Salsa en Cali
✔ Algunos de los locales de “rumba” más famosos de la capital son el Blue Brothers, Habanero Club, La Bodega Cubana o el Tin Tin Deo. Juanchito (el barrio salsero por excelencia), la Avenida Sexta o el parque del Perro, presidido por la escultura de un can, son algunos de los mejores lugares para rumbear de toda la ciudad.
La salsa caleña se caracteriza por hacer gala de grandes acrobacias, bailarines rápidos de pie y caderas y expertos en la consecución de hermosos y espectaculares giros, así que si vas a salir a bailar salsa prepárate para disfrutar de una noche muy especial.
Otra de las visitas estrella y altamente recomendable es el espectáculo Ensálsate del Hotel Dann Carlton, una exhibición sin precedentes de lo mejorcito de este estilo musical. Más de tres horas de shows y más de 80 artistas presentados en tres actos en los que se invita a sus asistentes a un recorrido por la historia de la salsa y los bailes caribeños al más puro estilo Cabaret: Salsa y Caribe, Salsa Fusión y bailes del Mundo y un último acto centrado exclusivamente en la Salsa caleña.
Escuelas de Salsa en Cali
Este género, que vivió su gran apogeo durante los años ochenta, ha ido creciendo paulatinamente tanto en escuelas como en festivales y eventos. Hoy en día la “capital mundial de la salsa” cuenta con más de 100 escuelas de salsa.
Desde los cinco años, niños y niñas se lanzan a aprender los secretos de este baile en alguna de estas escuelas.
Nosotros tuvimos la suerte de visitar la Fundación Swing Latino y recibir una clase privada de más de dos horas junto a Lina, una de las magníficas profesoras de la escuela. Gracias a ella aprendimos los tres pasos básicos para poder manejarnos en esto de la salsa: Atrás-atrás, lateral y el cubano se pueden considerar como los tres imprescindibles a la hora de mover el esqueleto apropiadamente.

Luis Eduardo Hernández “El Mulato” es el fundador de este centro, una coreógrafo y bailarín que ha cosechado los más grandes éxitos en este mundo tan grande que es la Salsa. Sin duda, una de las mejores escuelas de toda Cali, que además colabora con proyectos para los más desfavorecidos con diversos programas sociales impartidos por su fundación.
Día de los Ahijados
La celebración del día de los Ahijados en Cali es una de las tradiciones más populares y arraigadas en el corazón de los caleños.
29 de junio, una fecha señalada en el Calendario
Esta tradición data de finales del siglo XIX y es nativa del Barrio de San Antonio. La festividad gira en torno a una bonita costumbre en la que el padrino obsequia a su ahijado con una vistosa maceta elaborada a base de caña de azúcar.

Este obsequio comestible está conformado por un palo de maguey en el que se acoplan una serie de figuritas de azúcar de diferentes formas, decoradas con tiritas de papel y coronadas por un ringlete (molinillo decorativo también utilizado como juguete).
En uno de nuestros viajes a Cali tuvimos la oportunidad de visitar la vivienda de Mariela y familia que, desde tiempos inmemoriales, confeccionan las famosas macetas para tan señalada fecha.
Ellos elaboran de manera 100% artesanal el caramelo de azúcar, lo amasan, le dan forma y crean esos bonitos diseños que convierten las macetas de Sixta Llanos de Otero en un fiel testimonio del pasado y folclore caleños.
Origen
Cuentan que la señora Dorotea Sánchez desesperó al darse de cuenta de que el cumpleaños de sus gemelos se celebraba al día siguiente (29 de junio) y no tenía dinero para poder obsequiarles con algún regalo. Dice la leyenda que ésta se encomendó a los santos y que estos obraron el milagro. Súbitamente una señora llamó a la puerta y compartió con Dorotea esta curiosa manera de elaborar el dulce de azúcar.
Elaboración de las Macetas
Para la confección de este dulce se hierven aproximadamente dos partes de azúcar por un poquito más de una parte de agua. Cuando conseguimos una especie de almíbar lo dejamos enfriar y lo amasamos para terminar con una masa de color blanco.

Ya solo queda echarle un poco de imaginación para que las diferentes formas sean del gusto de los más pequeños. Caballos, piñas, flores, payasos o pájaros son las más típicas aunque a esta tradición también se están sumando nuevas figuras de personajes de actualidad. Las multicolores tiras de papel y el ringlete hacen el resto.
Varios días de Celebraciones
Del 28 de junio al 2 de julio se celebra el Festival de las Macetas de Cali, que busca un lugar de privilegio entre las fiestas populares nacionales. También se celebra una Ruta del Dulce de los Ahijados durante los días anteriores al festival. Si tienes la oportunidad, no dudes en disfrutar de esta tradición tan caleña. Y no lo olvides, sellar un vínculo entre padrino y ahijado de esta manera ¡es algo único en el Mundo!.
Gastronomía del Valle del Cauca
Ahora vamos con algunos de los platos más recomendables de la gastronomía de esta región de Colombia.
La cocina del Valle del Cauca se caracteriza por su diversidad y por el gran número de influencias internas y externas que se entremezclan para elevar esta mezcolanza de sabores a lo más alto. Españoles, esclavos de raza negra, indígenas, antioqueños, cundinamarqueses, santandereanos, e incluso (y en menor medida) japoneses o turcos, hacen de esta gastronomía una interesante amalgama de sabores.
A continuación te presentamos (de izquierda a derecha), tres jugos clásicos de esta cocina: la lulada, el champús (que no champú) y la tamarillada.

- La lulada es el jugo más simple, elaborado básicamente con lulos, limonada y azúcar al gusto.
- El champús se realiza a base de maíz, melao (miel de panela), piña y lulo, además de diferentes condimentos que varían según la región en la que se consuma (recordemos que este jugo también se consume en Ecuador y Perú). El champús valluno suele ir condimentado con canela, clavo de olor y hojas de naranjo agrio.
- Por su parte, la tamarillada se compone básicamente de maracuyá y de tomate árbol (también llamado tamarillo) y para hacerlo se recomienda usar la variedad de tomate árbol más rojiza (no la común), ya que aporta un mejor balance de dulces y ácidos a la mezcla.
Después de conocer algunos de los zumos o jugos más importantes de esta región, te presentamos la degustación de los tentempiés con más solera: la marranita, el aborrajado, la empanada y el encocado.

- Las marranitas además de ser muy contundentes y sabrosas son una idea bastante curiosa. Están elaboradas con masa de plátano verde (o pintón), rellenas de chicharrones y finalmente fritas en aceite bien caliente.
- No se queda atrás el aborrajado, otra variedad de frito en el que se utiliza plátano bien maduro, relleno con un poco de queso y rebozado en una mezcla de harina, huevo y leche.
- La empanada es algo que no necesita mucha mención. Es un tentempié muy del día a día de prácticamente todos los países latinos y cuenta con un sinfín de rellenos y variantes.
- El encocado es sin duda uno de los platos más exquisitos de la cocina vallecaucana. Un guiso a fuego lento con gambas, comino, cimarrón y leche de coco, entre otros ingredientes, que seguro hará las delicias de cualquier amante del marisco y los sabores exóticos.
Tampoco nos queremos olvidar de algo muy importante en esta cocina, y en la cocina colombiana en general, que es el acompañamiento de estas y otras delicias fritas con salsas. El sempiterno ají, el hogao, el coulis de guayaba (¡qué rico con el aborrajado!) o el melao son algunas de las salsas que en esta región están a la orden del día y que también suelen acompañarse de tostas de plátano o de los chicharrones fritos.
Ahora vamos con algunos de los platos principales más típicos de la gastronomía de la región.
- Sancocho de gallina. Este es un guiso caldoso cocinado a fuego lento y un plato muy típico en Pance.
- Cerdo apanado. Un filete de cerdo macerado y empanado que después se fríe en aceite caliente. Queda muy jugoso y sabroso.
- Arroz tollado. Un contundente y sabroso guiso de arroz meloso elaborado con carnes, verduras y patatas.
- Cola endiablada. Este plato tiene cierto parecido con el rabo de toro al estilo cordobés. Un guiso a fuego lento de cola o rabo de ternera acompañado de verduras y especias con el toque picante del ají.
Para finalizar esta pequeña introducción a la cocina de esta región no queremos olvidarnos de los postres, muy importantes en una región famosa por su notable producción de caña de azúcar a nivel nacional.

En esta imagen tenemos un manjar blanco, mamey y las natas. Tres postres ricos, contundentes y muy dulces que debes probar si visitas Cali. Tampoco nos queremos olvidar de la tradicional cuajada, muy parecida al queso de Burgos, que se acompaña con unas cucharadas de melao, una especie de miel o sirope elaborado con panela.
Dónde Comer
La oferta gastronómica de Cali es amplia y variada. Desde los puestos callejeros de empanadas y cholaos hasta los grandes restaurantes de autor como el que vamos a mencionar a continuación, toda una experiencia para los sentidos y un buen compendio culinario de los mejor de la gastronomía del Valle del Cauca.
Restaurante Ringlete
Este es uno de los restaurantes más deliciosos del barrio de Granada, donde vas a tener la oportunidad de degustar lo mejor de la cocina vallecaucana, con ese pequeño “twist” de modernidad que en estos momentos nos brindan las nuevas técnicas de cocina y la cocina fusión.
Para no perderte nada de la carta debes pedir el menú de degustación, un exquisito compendio de entradas, principales, jugos y postres como los que ya hemos mencionado en la sección anterior.
📍 El restaurante Ringlete está ubicado en el barrio de Granada, en la calle 15 A Norte # 9N – 31.
▶️ Descubre más planes recomendables de turismo en Colombia
Deja una respuesta