• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Viajar a Colombia ® Guía Completa

  • Inicio
  • Bogotá
    • Platos Típicos de Bogotá
    • Dónde Comer ? Restaurantes
    • Museos en Bogotá
      • Museo del Oro
    • Teatros en Bogotá
    • La Candelaria
    • Plaza de Bolívar
    • La Quinta de Bolívar
    • Parques y Zonas Verdes en Bogotá
    • Ocio Nocturno en Bogotá
    • Cerro de Monserrate
    • Cerro de Guadalupe
    • Jardín Botánico
    • Las Estatuas más importantes de Bogotá
    • Graffiti Tour
    • Cementerio Central de Bogotá
    • Compras y Centros Comerciales
  • Medellín, la capital de Antioquia
  • Cali
  • Cartagena
    • Islas del Rosario
    • Isla Múcura
  • Más Destinos
    • Amazonas
    • Barranquilla
      • Carnaval de Barranquilla
    • Cundinamarca
      • Suesca
      • Mesitas del Colegio
      • Villeta
    • Eje Cafetero
    • Huila
      • Desierto de la Tatacoa ? Guía Completa
    • La Guajira
    • Región Pacífico Colombiano
      • San Cipriano
    • Popayán
    • Santuario de Las Lajas
    • Lo mejor de Santa Marta, qué ver y hacer
      • Parque Natural de Tayrona
      • Ciudad Perdida
      • Taganga
    • San Andrés
    • Sutamarchán
    • Villa de Leyva
    • Santander
      • San Gil
      • Barichara
    • Putumayo
      • Mocoa
  • Los Mejores Hoteles
    • Dónde alojarse en Bogotá
    • Dónde alojarse en Cali
    • Dónde alojarse en Cartagena de Indias
    • Dónde alojarse en el Eje Cafetero
    • Dónde alojarse en Medellín
    • Dónde alojarse en San Andrés
    • Dónde alojarse en Santa Marta
    • Dónde alojarse en Villa de Leyva
  • Info Útil
    • Moneda en Colombia
      • Convertidor de Moneda
    • Seguridad
    • Vacunas
    • Visado para Viajar a Colombia
    • Mejores Playas
    • Parques Nacionales
    • El Clima en Colombia
    • Gastronomía de Colombia
    • Palabras y Jerga en Colombia
    • Símbolos Patrios
    • Los Mejores Paisajes de Colombia
    • Castillos
  • Buscar
Usted está aquí: Inicio / Huila

Huila

El Huila es una región de Colombia quizás poco conocida en lo turístico pero llena de posibilidades. Descubre todo acerca de los mejores sitios para visitar en Huila y sus tradiciones más importantes.

Cauce del río Magdalena en el Huila, Colombia

Lo primero que llama la atención del Huila y que en cierta manera es culpable de su prosperidad es la gran cantidad de ríos que bañan todo el departamento. El más importante es el Magdalena, que lo atraviesa de sur a norte, aunque no podemos olvidarnos de otros como el Suaza, Sombrerillos, Aipe o el Ambicá.

El departamento del Huila comprende aproximadamente una superficie de 20.000 km² del llamado Alto Magdalena, una región montañosa y abrupta regada por el río Magdalena, que forma un hermoso valle a través de gran parte del departamento.

Este importante eje fluvial ha provisto durante décadas gran parte de la economía de la región, basada en la explotación agrícola y ganadera y en menor medida en la acuicultura.

Contenidos

  • 1 Qué ver y hacer en el Huila – Lugares con Encanto
    • 1.1 Las termales de Rivera
    • 1.2 Yaguará
    • 1.3 Hobo
    • 1.4 Gigante
    • 1.5 Garzón
    • 1.6 La Jagua
  • 2 Desierto de la Tatacoa
  • 3 Gastronomía del Huila
    • 3.1 Achira y achiras
    • 3.2 Los quesillos de Yaguará
    • 3.3 Asado de cerdo
    • 3.4 Juan Valerio
    • 3.5 La “Nochebuena”
    • 3.6 Jugos y bebidas
  • 4 Folclore Huilense

Qué ver y hacer en el Huila – Lugares con Encanto

Esta orografía hace del Huila una región muy especial y de  visita recomendable. Pueblos  con gran atractivo, ríos, valles y una cultura cercana y amigable por descubrir. Ven a descubrir algunas de las actividades más importantes con nosotros.

Las termales de Rivera

Este municipio se encuentra a unos 22 kilómetros al sur de Neiva y su principal atractivo son las aguas termales. El pueblo es animado y agradable para almorzar y dar un paseo, pero lo que realmente merece la pena es visitar sus termales, que se encuentran a unos 4 kilómetros de Rivera.

Durante el camino de ascenso hacia las termales te vas a encontrar con bastantes opciones de alojamiento, algunas con piscina propia, aunque merece la pena seguir hasta el área de termales propiamente dicha, que se encuentra al final del camino.

Termales de Rivera en el Huila colombiano

Las aguas tienen un alto contenido en minerales y no contienen azufre, pudiendo ser disfrutadas tanto en el entorno natural que ofrecen las piscinas de piedra como en el complejo acuático estilo aquópolis de toboganes, piscinas de agua caliente y chorros de agua.

Yaguará

Se encuentra a unos 48 km. de Neiva y es famoso por los deportes náuticos y por la gran cantidad de neivanos que lo visitan durante los fines de semana. Es un pueblo agradable y tiene fama de tener los mejores quesillos y mojarras “al gusto” de la región.

Una actividad emocionante y poco conocida es contratar un rickshaw o moto-taxi para que te lleve desde Yaguará hasta Hobo cruzando la presa de Betania, un trayecto de casi dos horas en el que se puede contemplar lo hermoso del paisaje de la zona.

Presa de Betania en el Huila
Presa de Betania

La presa comprende una extensión de más de 7.000 hectáreas y es un importante suministro de energía, además de un espacio para la pesca y los deportes náuticos.

Hobo

En Hobo se encuentra puerto Momico, un sector cercano a la orilla de Betania que cuenta con piscina pública, alojamientos y varios senderos ecológicos. Para apreciar todo el pueblo desde lo alto, nada mejor que acercarse al cerro Makó.

iglesia de Hobo en Huila

Gigante

Es el siguiente pueblo en importancia más cercano a Hobo y se considera la capital cafetera y cacaotera del Huila, siendo crucial para la economía y el turismo de la región.

✔ Si aún no has visitado una finca cafetera, este es un buen lugar para hacerlo por primera vez.

Según nuestra información, Gigante cuenta con más de diez fincas de café que además ofrecen alojamiento y actividades turísticas paralelas a sus visitantes.

Ceiba del pueblo de Gigante en el Huila

En la plaza central de Gigante se encuentra la «ceiba de la Libertad”, que se plantó en 1851 y conmemora la libertad de los esclavos en Colombia.

Garzón

A este municipio se le conoce como el “alma del Huila”. Con más de 85.000 habitantes, ofrece lo mejor de la gastronomía de la zona, iglesias, construcciones coloniales y variadas actividades turísticas. Dispone de todos los servicios y está muy bien comunicado con Neiva y San Agustín.

La Jagua

Este pequeño pueblo de unos 2.500 habitantes, situado a escasos 5 km. de Garzón, conserva el encanto de los antiguos y tranquilos pueblos de la región y se ha hecho famoso por sus historias y leyendas de brujas, su artesanía y su sabrosa gastronomía.

Muy recomendable salirse de los caminos tradicionales y seguir el sendero que lleva hasta el río Magdalena, donde te puedes encontrar cosas como ésta:

Hasta aquí este pequeño paseo por el norte y centro del Huila. Probablemente falten muchos pueblos por mencionar, que iremos incluyendo poco a poco. Ahora vamos con una de las visitas estrella del Huila, el desierto de la Tatacoa.

Desierto de la Tatacoa

El desierto de la Tatacoa es uno de los lugares más enigmáticos y singulares del Huila.

desierto de la Tatacoa

Un terreno árido y escarpado bastante inusual y de enorme belleza, que en los últimos años se ha convertido en uno de los destinos preferidos de muchos viajeros que recorren este departamento.

➡️ Como este destino da para hablar largo y tendido, aquí puedes encontrar toda la información necesaria para visitar el desierto de la Tatacoa.

Gastronomía del Huila

Semejante tierra de contrastes alberga algunas de las tradiciones culinarias y folclóricas más importantes del país, de las que vamos a hablar a continuación.

Como curiosidad gastronómica, el Huila abastece el 40% de la producción de pescado de río del país, y la no despreciable cifra de un 28% de la producción nacional de mojarra roja, uno de los pescados más representativos de Colombia.

Achira y achiras

La achira o canna indica es una planta que los chibchas han utilizado desde tiempos inmemoriales. De ella se extrae el almidón necesario para elaborar las deliciosas y reconocidas achiras o bizcochos de achira, unos pequeños pasabocas con sabor a queso que son el orgullo de estas tierras huilenses.

Cartel de una tienda de comida en el Huila

Con la harina de achira también se prepara la sevillana, una refrescante bebida elaborada con leche, huevos y esencias de vainilla y canela.

Los quesillos de Yaguará

Estos pequeños quesos redondos cubiertos de hoja de plátano son originarios de Yaguará, un agradable pueblo huilense situado a unos 45 km. de Neiva. En sus comienzos la elaboración se transmitía de padres a hijos, pero hoy en día estos quesillos se producen a mayor escala y son reconocidos en toda la región.

La clave del éxito de este queso está en la hoja de plátano, que potencia el sabor y permite que se conserve durante mucho más tiempo.

Asado de cerdo

Aunque las achiras le roben parte del protagonismo, el asado de cerdo es el plato más tradicional de la región.

Para su preparación la carne se adoba durante días en una mezcla de ajo, cebolla y jugo de naranja agria. Ya cocinado se sirve acompañado de batata, plátano maduro, yuca y arepas, además del famoso insulso, una especie de tamal dulce elaborado con harina de maíz y panela.

Juan Valerio

Este curioso y sencillo plato se elabora a base de plátano verde asado, tocino frito y cebolla larga. Se mezclan muy bien todos los ingredientes, se forman pequeñas bolitas con las manos y ¡listo para servir!.

La “Nochebuena”

En este postre se utilizan brevas, limones y papaya verde (entre otros ingredientes) que son cocinados a fuego lento hasta conseguir una sabrosa salsa de frutas. Normalmente se acompaña de queso y almojábanas. Es una de las grandes señas de identidad culinarias del departamento.

Jugos y bebidas

El Huila cuenta con algunas frutas nativas de la región con las que se acostumbra a preparar jugos. Las más características son la badea y la cholupa, dos frutas pertenecientes al género de la passiflora y muy ricas en vitaminas y minerales. Muchos lugareños también elaboran exquisitas mermeladas y dulces con este tipo de frutos.

El guarrús es una a base de maíz, panela, hojas de naranjo y canela. Normalmente sirve de acompañamiento a las carnes asadas aunque también suele presentarse como bebida al más puro estilo de un masato. Es tradición preparar esta bebida el 3 de mayo, día en el que se celebra la Santa Cruz.

Folclore Huilense

Aunque el Huila es conocido por el baile del bambuco, el baile tradicional por excelencia es el Sanjuanero, heredero del primero.

Esta danza se caracteriza por la representación de una conquista entre hombre y mujer. Cada paso de baile, cada gesto y cada movimiento representan varias etapas de la conquista amorosa como el coqueteo, el rechazo y la atracción.

Lo mejor de este baile puede verse cada 24 de junio durante las festividades de San Juan.

Para los interesados en el bambuco, todos los años se celebra en Neiva el Festival Folclórico y el Reinado Nacional de Bambuco, una muestra que pretende enseñar lo mejor de la región a sus visitantes y en la que seguro podéis degustar muchas de las delicias de las que he hablado en el post y también muchas otras que se quedaron en el tintero.

➡️ Descubre más planes recomendables en Colombia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Viajar a Colombia.
Finalidad: moderar y responder a los comentarios.
Legitimación: tu consentimiento.
Derechos: tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos.
Información adicional: en la política de privacidad encontrarás información adicional acerca de la recopilación de datos.

dos + 14 =

Footer

Los destinos más buscados:

Bogotá Colombia

Amazonas colombiano 

Múcura

Cartagena Colombia

Medellín

Las mejores zonas y actividades:

Eje Cafetero

Alrededores de Bogotá

Putumayo

Santander Colombia

Dónde dormir en Colombia

Información útil:

Clima Colombia

Platos Típicos de Colombia

Vacunas

Visado Colombia

Idioma

Inicio • Aviso Legal • Política de Privacidad • Política de Cookies

© 2023 Viajar a Colombia | Todos los derechos reservados |

viajaracolombia.com usa cookies de analítica anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.

Resumen de privacidad
Viajar a Colombia ® Guía Completa

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies