• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Viajar a Colombia ® Guía Completa

  • Inicio
  • Bogotá
    • Platos Típicos de Bogotá
    • Dónde Comer ? Restaurantes
    • Museos en Bogotá
      • Museo del Oro
    • Teatros en Bogotá
    • La Candelaria
    • Plaza de Bolívar
    • La Quinta de Bolívar
    • Parques y Zonas Verdes en Bogotá
    • Ocio Nocturno en Bogotá
    • Cerro de Monserrate
    • Cerro de Guadalupe
    • Jardín Botánico
    • Las Estatuas más importantes de Bogotá
    • Graffiti Tour
    • Cementerio Central de Bogotá
    • Compras y Centros Comerciales
  • Medellín, la capital de Antioquia
  • Cali
  • Cartagena
    • Islas del Rosario
    • Isla Múcura
  • Más Destinos
    • Amazonas
    • Barranquilla
      • Carnaval de Barranquilla
    • Cundinamarca
      • Suesca
      • Mesitas del Colegio
      • Villeta
    • Eje Cafetero
    • Huila
      • Desierto de la Tatacoa ? Guía Completa
    • La Guajira
    • Región Pacífico Colombiano
      • San Cipriano
    • Popayán
    • Santuario de Las Lajas
    • Lo mejor de Santa Marta, qué ver y hacer
      • Parque Natural de Tayrona
      • Ciudad Perdida
      • Taganga
    • San Andrés
    • Sutamarchán
    • Villa de Leyva
    • Santander
      • San Gil
      • Barichara
    • Putumayo
      • Mocoa
  • Los Mejores Hoteles
    • Dónde alojarse en Bogotá
    • Dónde alojarse en Cali
    • Dónde alojarse en Cartagena de Indias
    • Dónde alojarse en el Eje Cafetero
    • Dónde alojarse en Medellín
    • Dónde alojarse en San Andrés
    • Dónde alojarse en Santa Marta
    • Dónde alojarse en Villa de Leyva
  • Info Útil
    • Moneda en Colombia
      • Convertidor de Moneda
    • Seguridad
    • Vacunas
    • Visado para Viajar a Colombia
    • Mejores Playas
    • Parques Nacionales
    • El Clima en Colombia
    • Gastronomía de Colombia
    • Palabras y Jerga en Colombia
    • Símbolos Patrios
    • Los Mejores Paisajes de Colombia
    • Castillos
  • Buscar
Usted está aquí: Inicio / Palabras y Jerga en Colombia

Palabras y Jerga en Colombia

Colombianos y españoles, al igual que gran parte de países latinoamericanos comparten el mismo idioma. Dicho esto, lo cierto es que las diferencias entre uno y otro son bastante notables.

Cartel en la puerta de una casa en Bogotá

La lengua es la misma y se entiende perfectamente, pero hay una serie de términos que en un principio puede que se te escapen y de los que vamos a hablar más adelante.

Primero de todo, debes tener en cuenta que los colombianos tienen un acento y una musicalidad muy peculiar, pero bien entendible por la gran mayoría de hispanohablantes.

cartel en un autobús de Bogotá

Si vas a viajar a Colombia, te dejamos con algunas diferencias entre el castellano y el colombiano.

 ESPAÑOLCOLOMBIANO
 EmborracharsePrenderse
 EnamorarseTragarse
 Un buen tíoUna chimba
 Un tío alegreUn parche
 Molesto, enfadadoMamado
 AmigosLlaves, parces y parceros
 Bailar/salir de fiesta Rumbear/salir de rumba
 DifícilTenaz
 ConversarHablar mierda
 BurlarseMontarla
 MolestarseEmberracarse
 Algo bueno, excelente Bacano (una persona bacana sería un bacán)
 Algo bueno, excelenteChévere
 Apetecer, gustarProvocar

Contenidos

  • 1 Saludo en Colombia
  • 2 Otros Términos Colombianos de Utilidad
  • 3 Términos Bogotanos
  • 4 Parlache
  • 5 A Tener en Cuenta
  • 6 Lenguas Nativas de Colombia
  • 7 ¿Cuántas Lenguas Criollas hay en Colombia?

Saludo en Colombia

En un saludo del tipo “hola” se suelen añadir coletillas algo diferentes a las españolas como por ejemplo “hola, entonces, ¿todo bien?” “que bien o qué” “que hubo” «¿como vas?» «bien o paqué”.

Ahora que sabes como saludan comúnmente los colombianos, vamos con otra serie de términos que te pueden resultar muy útiles durante tu estancia.

Otros Términos Colombianos de Utilidad

  • Boletos. Los tickets en Colombia son más conocidos como boletos o boletas. Así que si vas a una estación de autobús, el aeropuerto o a ver una película de cine, ten en cuenta este término.
  • Terminal. La estación de autobús se llama comúnmente terminal de transportes o terminal terrestre.
  • Hacer botella. Si vas a hacer autostop en tu viaje, por ejemplo entre Villa de Leyva y el Infiernito, debes saber que en Colombia se conoce como «hacer botella».
  • Dale. Este término es una manera informal y cercana de decir «ok», «está bien» o «adelante». Se utiliza mucho y es bastante pegadizo 😉
  • Colectivo. Este término puede significar un taxi o minibus compartido o una forma muy común de llamar al transporte público en Colombia. No está de más tenerlo en cuenta.
  • Pola. Una pola es una cerveza. El término comenzó por una edición especial de cerveza de la compañía Bavaria en honor a Policarpa Salavarrieta, heroína de la Independencia en Colombia, y finalmente ha terminado por considerarse «pola» a cualquier cerveza.
  • Guayabo. Si te pasas bebiendo polas y aguardientes probablemente al día siguiente tengas resaca o guayabo, como se dice en Colombia.
  • Vaca. En Colombia se conoce como «hacer una vaca» a hacer un bote o poner dinero entre varios para comprar comida o bebida.
  • Intenso. En Colombia puede considerarse como «intensa» a una persona cansina o muy pesada.
  • Maricada. Una maricada es una tontería o una estupidez, algo sin importancia.
  • Vaina. Los colombianos suelen utilizar la palabra «vaina» como sustituta de «cosa» o «problema».
  • Hostigante. Algo tremendamente dulce o empalagoso en Colombia es conocido como hostigante.

Términos Bogotanos

Concretamente en Bogotá se usan términos y expresiones propias de la zona, en lo que se han venido a llamar bogotanazos.

BailarAzotar baldosa
SuertudoArepudo
Menú del día (económico)Corrientazo
Persona fea o poco atractivaBagre
Golpe en la cabezaCalvazo

Por cierto, a los nacidos en Bogotá también se les conoce como cachacos.

Parlache

Por otro lado está el parlache, una especie de slang colombiano originado en las tres grandes (Bogotá, Medellín y Cali) y que comenzó como una jerga utilizada por presos y delincuentes. Algunos de estos términos como abrirse (irse) o arrugarse (acobardarse) son compartidos con los españoles.

 EnojadoAletiado
 Mentir/contar historiasArmar videos
 Persona inteligenteAvión (si se dice «vuela con los motores apagados» es que se sale
 Persona audazBiblia
 Persona de mal aspectoBalija
 Persona atractivaBizcocho
 Situación peligrosaCalentura
 TrabajarCamellar (camello=empleo)
 AmigoChinín
 MorirseChupar gladiolo
 Luca/lukaMil pesos (un luka, dos lukas, etc)
 A partes iguales o 50/50Miti – miti
 DifícilPeludo

A Tener en Cuenta

Por norma general los colombianos son personas muy amables y educadas a la hora de hablar. Te van a tratar de usted el 99% de las veces y, aunque afables y cercanos, también son muy correctos y reservados. No les decepciones y cuando hables con ellos sé igual de educado 🙂

Y recuerda que puedes consultar y preguntar cualquier duda o problema que te surja durante el camino. Seguro que están encantados de ayudarte y echarte una mano 🙂

Lenguas Nativas de Colombia

Colombia tiene influencias eminentemente españolas en su idioma y raíces, cierto influjo del idioma inglés en regiones como San Andrés y Providencia y otra serie de lenguas nativas que enriquecen el léxico de la nación.

Existen varias lenguas nativas que conviven con el castellano. En concreto, más de 60 lenguas entre las que se encuentran más de 50 lenguas nativas, 2 lenguas criollas, el lenguaje de signos y el idioma romaní. Este último es hablado por la comunidad gitana o rrom del país.

Una de las lenguas nativas más importantes es el wayuunaiki, guajiro o idioma wayú, una lengua amerindia que hablan los Wayúu en la región de La Guajira, al noreste del país. Otras lenguas nativas son el muisca, el guane, el kogui o el wiwa hablados por las tribus del mismo nombre.

¿Cuántas Lenguas Criollas hay en Colombia?

Para el que no lo sepa, una lengua criolla es una lengua «nueva» que ha nacido de la convivencia entre personas que no comparten el mismo idioma pero que por una necesidad básica de comunicación terminan «creando» una nueva lengua.

Las dos lenguas criollas de Colombia son por un lado el palenquero, originado en San Basilio de Palenque, y el isleño o creole, concebido en las islas colombianas. Estas dos formas de comunicarse surgieron gracias a los esclavos que venían de diferentes países y que aportaron influencias africanas, portuguesas, inglesas y españolas a la lengua.

Por último, recordar que en las islas de San Andrés y Providencia se hablan los tres idiomas: creole o isleño, inglés y también español.

▶️ Encuentra toda la información para viajar a Colombia así como los refranes y dichos colombianos más populares.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Viajar a Colombia.
Finalidad: moderar y responder a los comentarios.
Legitimación: tu consentimiento.
Derechos: tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos.
Información adicional: en la política de privacidad encontrarás información adicional acerca de la recopilación de datos.

16 + 5 =

Footer

Los destinos más buscados:

Bogotá Colombia

Amazonas colombiano 

Múcura

Cartagena Colombia

Medellín

Las mejores zonas y actividades:

Eje Cafetero

Alrededores de Bogotá

Putumayo

Santander Colombia

Dónde dormir en Colombia

Información útil:

Clima Colombia

Platos Típicos de Colombia

Vacunas

Visado Colombia

Idioma

Inicio • Aviso Legal • Política de Privacidad • Política de Cookies

© 2023 Viajar a Colombia | Todos los derechos reservados |

viajaracolombia.com usa cookies de analítica anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.

Resumen de privacidad
Viajar a Colombia ® Guía Completa

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies