¿Estás de visita en Bogotá? o ¿quizás estás buscando un plan de ocio para el fin de semana? Ven a descubrir los museos más importantes y recomendables de Bogotá.

Contenidos
- 1 Museo del Oro
- 2 Museo Botero
- 3 Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge
- 4 Museo de Artes y Tradiciones Populares. Claustro de San Agustín
- 5 Museo del S. XIX
- 6 Museo Francisco José de Caldas
- 7 Iglesia Museo de Santa Clara
- 8 Museo Chicó
- 9 La Casa del Florero
- 10 Museo de la Policía
- 11 Museo de Trajes Regionales de Colombia
- 12 Museo Nacional
Museo del Oro
El museo del oro de Bogotá es uno de los museos más importantes de todo el país. Ampliamos información y te contamos todo acerca de esta recomendable visita aquí: Museo del Oro de Bogotá
Museo Botero
La colección de arte donada por Fernando Botero es una de las visitas obligadas de la capital. Es agradable de recorrer, sin grandes colas y lo mejor de todo, gratuito.
Lo primero que llama la atención es el gran número de obras de artistas reconocidos que acumula la exposición. Renoir, Dalí, Chagall, Beckmann, Tápies, Barceló, Giacometti, Picasso, Miró, Matisse, Bacon, Moore… ¿de dónde salen todas estas obras de arte? algunos son bocetos y otros (como algún Picasso) son obras menores, pero, aún así ¡cualquiera de esas obras cuesta una auténtica fortuna!
Botero ha estado recopilando obras desde hace casi 30 años. Se cuenta que de vacaciones en México, se decidió a donar su colección y después de una serie de trámites, cedió una parte al Museo de Antioquía de Medellín y otra gran parte al Banco de la República, gracias a la propuesta del por aquel entonces alcalde de Bogotá.

La colección que alberga el museo Botero de Bogotá tiene un valor superior a los 200 millones de dólares. Del lado oriental del museo se encuentran 87 obras de artistas internacionales y del lado occidental 123 obras de Botero. Todos los cuadros están colgados tal y como Botero dispuso en su momento.
📍 Calle 11 No. 4-41, Bogotá
🕗 De lunes a sábado de 9:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 17:00 horas. Martes cerrado.
Entrada Gratuita
El edificio también alberga exposiciones temporales y la colección de arte Latinoamericano e Internacional del Banco de la República.
Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge
El nombre del museo proviene de Jorge Lozano, marqués y residente a finales del S. XVII. Más de 15.000 piezas, entre las que destacan las pinturas murales, descubiertas en una restauración realizada entre 1994 y 1995.
Cuenta con una gran colección de cerámica precolombina, exposiciones temporales, alquiler de espacios para eventos, restaurante, tienda y cafetería. El salón comedor es de estilo colonial, rodeado de patios y terrazas. El museo también tiene un pintoresco mirador en los pisos superiores.

La exposición en sí está organizada en la segunda planta en torno a 6 salas: Salón de San Jorge (objetos de la época virreinal), Sala de la Mitología, Sala Poder (ambas de cerámica precolombina), Sala del Medio Ambiente (relación hombre-naturaleza), Sala de la Muerte (urnas funerarias) y Sala Didáctica.
Enterramientos Prehispánicos en Colombia
Los nativos americanos creían que los muertos se situaban muy cerca de los vivos después de su muerte y a su vez los vivos, mediante ritos chamánicos, rendían un tributo especial a los espíritus de los fallecidos.

Este importante culto a los muertos ha dejado importantes restos históricos en Colombia que pueden contemplarse en esta casa museo. Ofrendas y monumentos encontrados durante el desarrollo de las excavaciones en tumbas que han aportando gran número de objetos cerámicos del ajuar funerario, objetos personales que el fallecido utilizó durante su vida o recuerdos que quería que le acompañasen en su camino hacia el otro mundo.
- Los Sinu eran enterrados bajo grandes montículos cercanos a algún árbol. Los hombres eran enterrados con su arco y flechas mientras que las mujeres eran enterradas con los enseres de cocina. Normalmente en estos árboles se colgaban campanas de oro como una manera de señalar la sepultura.
- Los Tairona tenían la costumbre de enterrar a sus muertos sentados en una pequeña bóveda excavada en un costado del pozo de enterramiento. En la zona del río Magdalena hacían sus enterramientos en grandes pozos funerarios en los que introducían provisiones, el ajuar del muerto, oro, joyas y algunas vasijas llenas de chicha. Algunos de ellos se realizaban en urnas funerarias.
- Los Muiscas tenían la costumbre de hacer sus enterramientos bajo tierra, siempre y cuando no se tratara de uno de sus líderes, a los que normalmente se arrojaba a un lago o laguna dentro de aparatosos ataúdes de oro. También tenían por costumbre enterrar parte de los restos humanos en urnas funerarias.
Las Sillas Frailunas
En uno de los salones de la Casa Museo San Jorge se encuentran una serie de sillas talladas en madera que guardan una interesante historia, vamos con ella 🙂
Las llamadas sillas frailunas o fraileras eran un tipo de asiento muy popular en el S. XVII. Se fabricaban con manera de nogal y disponían de reposa brazos a ambos lados, hecho que las dotó de un gran parecido con la forma de los sillones de los obispos de la época y por lo que finalmente se las denominó frailunas.

Al esqueleto en madera normalmente se le fijaban unas piezas de cuero o terciopelo unidas con clavos a modo de respaldo. Muchas de ellas se adornaban profusamente con motivos florales o con imágenes basadas en las costumbres de su época, mientras que otras adoptaron un estilo más sobrio.
Este tipo de sillas continuaron elaborándose hasta finales del S. XIX y muchas de ellas aún se conservan en algunas de las casas más tradicionales del centro de Bogotá.
📍 Carrera 6 # 7-43
Museo de Artes y Tradiciones Populares. Claustro de San Agustín
Este conjunto colonial de principios del S. XVIII forma parte de la Universidad Nacional de Colombia, uno de los sistemas de museos más grandes de todo el país. Este claustro es único en su especie, ya que carece de iglesia.

Promueve diversos encuentros, talleres y exposiciones, y funciona como punto de encuentro entre estudiantes, docentes y público en general. En su enorme patio ofrece clases gratuitas de yoga, danza conciertos de música clásica.
📍 Carrera 8 # 7-21
Museo del S. XIX
Esta vieja casona ubicada en pleno centro de Bogotá perteneció a José María Valenzuela, un rico empresario oriundo de Santander. Toda la restauración fue asumida por el Fondo Cultural Cafetero que adquirió esta casa en 1977 y pagó por su restauración.
Originalmente esta casa solo constaba de un piso de estilo colonial. En 1880 se concibió un segundo piso de estilo republicano.
La exposición permanente del museo está dividida en 12 salas que recrean y recogen detalles de la vida cotidiana y las costumbres de los ciudadanos de aquella época. Botica, salón de moda, vidrieras, retratos, abanicos, miniaturas, dibujos e incluso caricaturas hacen parte de esta interesante colección. La sala nº12 está dedicada en exclusiva a exposiciones temporales.
Hay que tener en cuenta, y eso hace que el museo sea más interesante, que la vida cultural bogotana durante el S. XIX era muy limitada, en gran parte debido al aislamiento geográfico al que estaba sometida la ciudad. Hasta que no se mejoró la red de carreteras y ferrocarriles, entrar y salir de la ciudad presentaba algunas dificultades.
Este “encierro” propició la aparición de las tertulias literarias que con el paso del tiempo harían famosa a la ciudad que llegó a ser conocida con el sobrenombre de “ciudad de los poetas”.
Las tertulias comenzaron a eso del 1800 y terminaron desembocando en grandes reuniones en las que se presentaban obras musicales y literarias, promovidas por los criollos ilustrados de la época.
📍 Carrera 8 # 7-93
Museo Francisco José de Caldas
Esta casa museo fue residencia del famoso erudito colombiano y expone una colección con lo mejor de sus estudios científicos.

El edificio colonial de 2 plantas alberga una selección de más de 200 piezas y cuenta con 5 salas de exhibición.
- Dos de ellas están dedicadas a la vida y obra de Caldas y cuentan con una colección de lo mejor de sus estudios científicos.
- Las otras tres salas son la sala de Expedición Botánica, la de Ingenieros Militares y una última que explica el proceso de restauración de la casa.
También puedes disfrutar de un paseo por las habitaciones, cocina, mobiliario e incluso por los alrededores de la propiedad.
📍 Carrera 7 # 11-28
Iglesia Museo de Santa Clara
Más de 150 piezas de los S. XVII y XVIII en esta casa museo fundada en 1983 y única en su estilo de todo el país. Declarada monumento nacional en 1975, es una de las pocas iglesias convento del periodo colonial que aún se conservan hoy en día.

La iglesia data del 1647 y tiene ornamentos propios del estilo barroco. Si te interesa el arte colonial religioso, este es tu sitio.
📍 Carrera 8 # 8-91
Museo Chicó
Lo que hoy es el museo Chicó, en su día fue una antigua casona del siglo XVIII circundada por amplios terrenos dispuestos a modo de hacienda.
Este museo cuenta con una gran colección de objetos antiguos (muchos de ellos traídos de Europa) y un bonito cuarto de aseo propio de la realeza. Como otros museos de Bogotá, Chicó tiene una programación muy variada en la que organiza exposiciones florales, certámenes culturales y talleres para los más pequeños.
Además del paseo por el museo, lo mejor del museo Chicó son los enormes espacios verdes de los que dispone la finca. A los pinos y cipreses hoy le acompañan especies nativas como las acacias o la palma de cera (árbol nacional de Colombia), formando esta última la colección más grande en su género de toda la sabana.

El Chicó es un oasis en medio del habitual bullicio bogotano y un plan genial para relajarse, hacer un picnic o disfrutar de una taza de café en el imponente double decker (autobús de dos pisos inglés) situado en el centro del parque.
La Casa del Florero
El museo de la Independencia, también conocido como Casa del Florero o museo del 20 de Julio, tiene una amplia colección de objetos relacionados con la emancipación del país y explica de forma muy ilustrativa como estaba conformada la sociedad neogranadina de la época, haciendo un recorrido por el amplio mestizaje que comenzó en América a partir de 1492.

La Casa del Florero es bastante conocida por el incidente del florero roto, comienzo del camino hacia la Independencia en Colombia, en una sociedad marcada por las diferencias sociales de la época.
Cuál es la historia de la Casa del Florero
Aunque se ha tendido a generalizar todo este proceso como una sociedad dividida entre españoles (chapetones) y criollos (los nacidos en América), lo cierto es que la diversidad y mezcolanza era mucho más compleja. Mulatos, moriscos, albarazados, indios, coyotes, cuarterones, chinos cambujos, tente en el aire o torna atrás son solo algunos de los nombres de estas castas o “cruzas”.
La estratificación y discriminación a la que se veían sometidos los ciudadanos era terrible. Tanto que incluso existían tablas de castas (entre los Siglos XVIII – XIX) con un montón de combinaciones y términos diferenciadores.
Por ejemplo un «mestizo» era la mezcla entre un blanco y un indígena, un zambo entre un indígena y una negro, un sambaigo entre un cambujo y un indígena o un torna atrás entre un español y un albino.
Estos son solo algunos ejemplos de una enorme lista de más de 30 tipos de estratificación.
Ahora que sabes esto te puedes hacer una idea de como funcionaban las cosas por aquel entonces y de todos los problemas sociales que esto debió generar en su momento. Nobles, terratenientes, artesanos, campesinos o esclavos, todos dependían de su origen y ascendencia para poder formar parte de uno u otro grupo.
Ahí es donde entra en juego la Historia del Florero, en buena parte fundamentada por estas terribles diferencias sociales, en este caso concreto por una disputa entre criollos y españoles.
Que pasó con el florero de Llorente
En este edificio tenía el comerciante José González Llorente una tienda en la que vendía todo tipo de artículos. El suceso en cuestión se produjo el 20 de julio de 1810, cuando un grupo de criollos pidieron prestado un florero para adornar la visita de Antonio Villavicencio, un importante personaje de la época.

La negación por parte de Llorente generó la rotura del florero por parte criolla, en un intento de provocar al tendero. El conflicto acabó en una gran pelea y fue el comienzo del camino hacia la Independencia.
Museo 20 de Julio
🕗 Horarios y Tarifas
- De martes a viernes de 9:00 a 17:00 horas
- Sábados y domingos de 10:00 a 16:00 horas
- Último domingo de mes, entrada libre de 10:00 a 16:00 horas
- Visitas comentadas de martes a domingo a las 11:00 y a las 14 horas
Precio adultos: 3.000 COP
📍 Carrera 3 N° 11-24
Museo de la Policía
Escondido en una estrecha calle del centro de Bogotá se encuentra un llamativo edificio de estilo neoclásico y cuatro pisos convertido en museo de la Policía de Colombia.
La visita es guiada y totalmente gratuita y en ella se hace un recorrido histórico por lo más destacado de la historia del cuerpo. Desde los guechas o güechas indígenas (guecha significa valiente en muisca) hasta la policía tal y como la conocemos hoy en día.
El recorrido es muy ameno y el guía explica con todo detalle cada uno de los peculiares objetos que guarda el museo. Un vehículo desactivador de bombas, un carro prisión de principios del Siglo XX, una vieja carreta que hacía las veces de calabozo temporal o una motocicleta policial de la Segunda Guerra Mundial incautada en el puerto de Buenaventura en 2010.
Estos y otros objetos forman parte de la colección del museo, que también dedica un amplio espacio a la evolución de las armas y los uniformes o una sala que recopila trajes, insignias y escudos de la policía de otros países.

Pero para muchos, la joya de la corona y la foto más buscada del museo es para la Harley Davidson de Carlos Alzate Urquijo, alias “El Arete”, miembro del Cartel de Medellín que recibió este regalo de su primo, Pablo Escobar.
El Código de Nemequene
Como ya hemos mencionado anteriormente, la exposición dedica un pequeño espacio a las costumbres indígenas y su manera de imponer la ley entre los ciudadanos en aquella época. Es interesante la alusión que se hace al código de Nemequene, un reglamento que diferenciaba sus castigos para un mismo delito.
Según este código se podía ser penado con la muerte o con la pérdida del honor y el vacío social, dependiendo de la gravedad del suceso.
Algunos delitos como el robo eran castigados con la amputación de la mano, mientras la deserción del ejército a causa del miedo obligaba al soldado desleal a realizar actividades propias de la mujer de la época, incluso a vestirse como tal.
La réplica de la escopetarra
Esta curiosa fusión de escopeta y guitarra, ha sido utilizada como símbolo de paz. El original instrumento fue concebido por el cantante colombiano César López, que en un principio mandó fabricar cinco escopetarras que posteriormente regaló a varios músicos de renombre y al PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Museo de la Policía
📍 Cl 9 N° 9-27, Bogotá
🕗 Horarios
De martes a domingo de 8:00 a 17:00 horas. Lunes cerrado.
Museo de Trajes Regionales de Colombia
El museo de Trajes Regionales de Colombia propone un interesante recorrido por las diferentes indumentarias utilizadas en Colombia, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Mención especial, cómo no, para los trajes regionales colombianos.
La colección dice mucho del patrimonio cultural colombiano. Galerías que muestran diferentes formas de vestir durante las colonias, el mestizaje y los trajes y vestidos típicos de cada región del país, así como de las diversas comunidades indígenas.
El recorrido comienza con los pueblos prehispánicos asentados en los Andes, verdaderos expertos en el cultivo y producción algodonera. Los Guane, asentados en las zonas montañosas de Santander, comenzaron a dar color a sus telas y a envolver a los muertos con ellas, práctica funeraria común en aquellos tiempos.

Durante parte del itinerario, se explican las diferentes técnicas y tradiciones textiles (algunas de ellas herencia colonial), los trajes de las diferentes tribus indígenas como los Wauanana, los Cuna (aún se puede encontrar artesanía con motivos Cuna en muchas tiendas del centro de la ciudad) o los Embera, y un amplio salón donde se muestran todos los trajes tradicionales colombianos.
Es curioso darse cuenta de que algunos de estos trajes son una especie de versión “simplificada” de los trajes populares españoles de los siglos XVI y XVII y como con el paso del tiempo estos se fueron transformando y adaptando a las condiciones sociales, laborales y del clima de cada región del país.
💡 Entre los trajes más interesantes y llamativos del museo están el traje para bailar cumbia, el traje típico costeño, el de silletero, el de las campesinas de Cundinamarca o el de las chapoleras o recolectoras de café.
El final del recorrido es un pequeño homenaje a Manuelita Sáenz, amante de Simón Bolívar, en el que se muestran algunos de sus vestidos más importantes.
Museo de Trajes Regionales
📍 Calle 10 # 6-18
📞 Teléfonos: 3410403 – 2811903- 2826531
🕗 Horario
De lunes a viernes de 9 a 16:00 horas. Sábados de 9 a 14:00 horas. Cerrado domingos y festivos.
Museo Nacional
El Museo Nacional es la galería más antigua del país y sin duda una de las más importantes. Curiosamente la colección ha ido cambiando de sede a lo largo de los últimos años.

Edificios como la Casa Botánica o el ahora Ministerio de Agricultura acogieron sus obras, hasta terminar en la antigua cárcel de Bogotá, prisión del país durante más de setenta años. La inauguración de la nueva sede y “exprisión” se produjo en mayo de 1948 y comenzó compartiendo espacio con el Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca.
Las colecciones se agrupan en cuatro grandes grupos: Arqueología prehispánica, Arte nacional e internacional, historia de los siglos XVI al XX y Etnografía indígena y afroamericana. Estas cubren sobradamente con algunos de los ámbitos artísticos y culturales más importantes de la historia de Colombia.
También se han creado convocatorias de donación de piezas por parte del público en general, con el fin de contribuir a engrosar su número en las diferentes colecciones, que ahora asciende a más de 2.500 objetos. Todo interesado en donar debe saber que la galería está especialmente interesada en piezas de la industria nacional de los siglos XIX y XX y todo lo relacionado con los grandes movimientos sociales acontecidos en el país.
Las cifras dicen que más de 20.000 personas visitan mensualmente el museo, aunque seguro que durante los próximos años sean algunas más, ya que la entrada es totalmente gratuita desde hace varios años.
Museo Nacional de Colombia
📍 Carrera 7 No 28-66
📞 Teléfono +57 1 381 6470
▶️ Descubre más planes recomendables en la ciudad de Bogotá
Deja una respuesta