• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Viajar a Colombia ® Guía Completa

  • Inicio
  • Bogotá
    • Platos Típicos de Bogotá
    • Dónde Comer ? Restaurantes
    • Museos en Bogotá
      • Museo del Oro
    • Teatros en Bogotá
    • La Candelaria
    • Plaza de Bolívar
    • La Quinta de Bolívar
    • Parques y Zonas Verdes en Bogotá
    • Ocio Nocturno en Bogotá
    • Cerro de Monserrate
    • Cerro de Guadalupe
    • Jardín Botánico
    • Las Estatuas más importantes de Bogotá
    • Graffiti Tour
    • Cementerio Central de Bogotá
    • Compras y Centros Comerciales
  • Medellín, la capital de Antioquia
  • Cali
  • Cartagena
    • Islas del Rosario
    • Isla Múcura
  • Más Destinos
    • Amazonas
    • Barranquilla
      • Carnaval de Barranquilla
    • Cundinamarca
      • Suesca
      • Mesitas del Colegio
      • Villeta
    • Eje Cafetero
    • Huila
      • Desierto de la Tatacoa ? Guía Completa
    • La Guajira
    • Región Pacífico Colombiano
      • San Cipriano
    • Popayán
    • Santuario de Las Lajas
    • Lo mejor de Santa Marta, qué ver y hacer
      • Parque Natural de Tayrona
      • Ciudad Perdida
      • Taganga
    • San Andrés
    • Sutamarchán
    • Villa de Leyva
    • Santander
      • San Gil
      • Barichara
    • Putumayo
      • Mocoa
  • Los Mejores Hoteles
    • Dónde alojarse en Bogotá
    • Dónde alojarse en Cali
    • Dónde alojarse en Cartagena de Indias
    • Dónde alojarse en el Eje Cafetero
    • Dónde alojarse en Medellín
    • Dónde alojarse en San Andrés
    • Dónde alojarse en Santa Marta
    • Dónde alojarse en Villa de Leyva
  • Info Útil
    • Moneda en Colombia
      • Convertidor de Moneda
    • Seguridad
    • Vacunas
    • Visado para Viajar a Colombia
    • Mejores Playas
    • Parques Nacionales
    • El Clima en Colombia
    • Gastronomía de Colombia
    • Palabras y Jerga en Colombia
    • Símbolos Patrios
    • Los Mejores Paisajes de Colombia
    • Castillos
  • Buscar
Usted está aquí: Inicio / Bogotá • La capital de Colombia / Las Estatuas más importantes de Bogotá

Las Estatuas más importantes de Bogotá

Descubre las estatuas de Bogotá más importantes y todos los datos curiosos acerca de los personajes que representan.

Como suele decirse, hay estatuas que hablan. Muchas de ellas nos cuentan acerca de personajes que han marcado la época de un país en diversos aspectos. En la capital de Colombia encontramos un gran número de esculturas, cada cual con su propia historia.

A continuación vamos a hablar de algunas de las estatuas más importantes de Bogotá.

Contenidos

  • 1 Antonio Nariño
  • 2 Antonio José de Sucre y José María Córdoba: El monumento de Ayacucho
  • 3 Camilo Torres
  • 4 Francisco de Paula Santander
  • 5 Francisco José de Caldas
  • 6 Gonzalo Jiménez de Quesada
  • 7 Manuel Murillo Toro
  • 8 Miguel Antonio Caro
  • 9 Policarpa Salavarrieta
  • 10 Rafael Nuñez
  • 11 Rufino José Cuervo
  • 12 Simón Bolívar
  • 13 Tomás Cipriano de Mosquera
  • 14 El Mono de la Pila
    • 14.1 ¿De dónde viene el apelativo de “mono”?

Antonio Nariño

Gran precursor de la Independencia y gobernante tras conseguirla, tradujo del francés la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Su estatua es obra del escultor francés León Greber.

Estatua de Antonio Nariño en Bogotá

Su pose rememora el día en que Nariño fue hecho prisionero en Pasto y salió de un balcón ante una gran masa de pastusos que pedía su cabeza “Aquí tenéis al General Nariño”, todo un símbolo de valentía por parte del gran pionero de la Independencia.

📍 Carrera 7ª entre calles 8ª y 9ª

Antonio José de Sucre y José María Córdoba: El monumento de Ayacucho

Sucre luchó junto a Bolívar en la batalla de Ayacucho. Córdoba también luchó por la independencia junto a Sucre y fue condecorado General por éste después de la batalla de Pichincha.

Monumento de Ayacucho en Bogotá

📍 Carrera 7ª entre calles 7ª y 8ª Junto al Palacio Nariño

Camilo Torres

Conocido como “El Verbo de la Revolución” porque redactó la primera protesta escrita contra el Gobierno Español. Terminó fusilado, siendo expuesta su cabeza en una jaula.

Estatua de Camilo Torres en el centro de Bogotá

En la estatua se le representa ataviado como un abogado de su época –mediados S. XVIII- portando una amplia toga.

📍 Carrera 7ª con calle 10, en el patio del antiguo Colegio de San Bartolomé

Francisco de Paula Santander

Oriundo de Cúcuta, luchó junto a Bolívar en la campaña de 1819. Su mérito tras la Independencia fue impulsar la creación de leyes y poner orden a las finanzas del país.

Estatua de Santander en Bogotá

La estatua es obra del italiano Pietro Costa y Santander aparece vestido de militar, portando una espada en una mano y un documento en otra, símbolo de su gran faceta para promover leyes.

📍 Parque de Santander, calles 15 y 16 con carreras 7ª y 6ª

Francisco José de Caldas

Natural de Popayán, fue uno de los grandes sabios de su época, dirigiendo el Observatorio Astronómico y publicando en un periódico de corte científico.

Estatua de Francisco José de Caldas en Bogotá

En la estatua (también en bronce) aparece en una pose reflexiva y acompañado de algunos de los instrumentos que utilizó en sus investigaciones. La obra es del escultor francés Raul Carlos Verlet.

📍 Carrera 7ª con calle 20

Gonzalo Jiménez de Quesada

Natural de Granada o Córdoba, España (aún no se sabe con certeza) se adentró por las selvas del norte de Colombia hasta llegar a tierra Muisca y ser el fundador de Santa Fe de Bogotá en 1538.

Gonzalo Jiménez de Quesada

La estatua es obra del escultor español Juan de Avalos y está fundida en bronce. El conquistador es presentado con su traje de soldado, portando una espada terminada en cruz.

📍 Plazoleta del Rosario, calle 14 con carrera 6ª

Manuel Murillo Toro

Tolimense y Presidente de la República en dos diferentes periodos de la historia. Fue periodista y ayudó en la fundación de un importante periódico, por lo que en su estatua de bronce aparece junto a una imprenta y a un ejemplar del periódico.

Estatua de Manuel Murillo Toro

Curiosamente también aparecen junto a él unas hojas de tabaco, recordando que fue un importante impulsor de la industria tabacalera del país.

📍 Carrera 8ª entre las calles 12 y 13

Miguel Antonio Caro

Gobernante, filólogo y poeta. Uno de los fundadores de la Academia Colombiana de la Lengua y redactor de la Constitución de 1886.

Estatua de Miguel Antonio Caro en Bogotá

La estatua se encuentra en esta misma Academia, que tiene el honor de ser la más antigua de todas las Academias Americanas de la Lengua.

📍 Carrera 3ªA con calle 17

Policarpa Salavarrieta

Se le puede considerar como la gran espía de su época, suministrando información muy importante para la lucha por la Independencia. Fue fusilada a los 21 años de edad.

Estatua de Policarpa Salavarrieta

“La Pola” aparece en esta estatua de Dionisio Cortés en la pose que ella misma eligió para ser fusilada. Sentada, con las manos atadas tras su espalda y los ojos descubiertos.

📍 Carrera 3ª con calle 17

Rafael Nuñez

Flamante autor de la letra del Himno Nacional. Tras la presidencia y graves disputas que afectaron enormemente al país, aprobó la Constitución de 1886, única que ha regido por más de 100 años.

En su estatua de bronce aparece portando en una de sus manos este distinguido precepto. Está situada en el patio sur del Capitolio Nacional, junto a la estatua de Nariño.

Rufino José Cuervo

Bogotano e hijo de Rufino Cuervo, en su día fue presidente interino de la República. Destacó como un gran conocedor de la lengua castellana y autor de diversas obras sobre gramática y filología.

Comenzó con la vasta obra “Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana” terminado años después de su muerte.

Estatua de Rufino Cuervo en Bogotá

Su estatua es obra del francés Raul Carlos Verlet, en la que el erudito aparece sentado y sosteniendo un libro en una de sus manos y una pluma en otra.

📍 Plazuela de los Derechos Humanos, Calle 10 con carreras 6ª y 7ª

Simón Bolívar

Qué decir del Gran Libertador. Nació en Caracas y liberó del yugo español a países como Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.

Estatua de Simón Bolívar en la Plaza Bolívar de Bogotá

La estatua es del escultor italiano Pietro Tenerani. Bolívar aparece luciendo uniforme militar y una gran capa al estilo de los grandes mandatarios romanos. En una mano porta una espada y en la otra un documento.

📍 Plaza de Bolívar. Carreras 7ª y 8ª con calles 10 y 11

Tomás Cipriano de Mosquera

Importante miembro del ejército que colaboró activamente en la Independencia de Colombia. Inspirador de la Constitución de 1863 y cuatro veces Presidente de la República, puso la primera piedra del Capitolio Nacional, lugar en el que se encuentra su estatua.

Estatua de Tomás Cipriano de Mosquera

El Mono de la Pila

La historia cuenta que a finales del Siglo XVI los bogotanos más humildes acudían a lavar la ropa sucia o hacer acopio de agua a los ríos Manzanares y San Francisco, donde también confluían las aguas negras de la ciudad. Estos arroyos quedaban bastante lejos del centro por lo que urgió la necesidad de edificar una fuente en el corazón de la urbe, con el fin de acortar los largos paseos al río.

Con un problema de tal magnitud, se proyectó la construcción de una fuente en el centro de la ciudad a la que se enviara el suficiente caudal de agua como para abastecer y garantizar las necesidades básicas de los bogotanos de la época.

La que es hoy Plaza Bolívar y que durante aquellos años se llamó Plaza Mayor fue el enclave elegido para la fuente, ya que también era el lugar en el que los lugareños hacían su mercado diario. La obra se financió grabando el consumo de carne y de vino, con el fin de recaudar dinero suficiente para tal propósito.

Tan larga fue la espera para que el proyecto viera luz que empezó a ser objetivo de descontento y sospechas por parte de la ciudadanía.

Estatua del Mono de la Pila de Bogotá

Finalmente se terminó de levantar el caño en piedra tallada, coronado con la imagen de San Juan Bautista Niño erigido sobre una esfera formada por cuatro blasones, a modo de puntos cardinales. Mirando al norte figuraba el escudo de armas de España, al sur la cruz de San Andrés, al oeste el escudo de Santa Fe de Bogotá y al este una granada, símbolo del Nuevo Reino.

Aunque la apariencia de este surtidor fue cambiando a lo largo de los siglos, el término con el que se le acuñó perdura hasta nuestros días: “El Mono de la Pila”.

¿De dónde viene el apelativo de “mono”?

La estatua de Juan Bautista se convirtió en “El Mono” debido a una popular expresión bogotana utilizada para referirse a los extranjeros y/o a las personas de cabello claro. La famosa frase “Vaya a quejarse al Mono de la Pila” simbolizó, en un principio, lo improductivo de las quejas hacia la incompetencia de los gobernantes de Nueva Granada, la desatención en la que se veían envueltos los ciudadanos y la resignación final ante los problemas de la vida.

Con el paso de los años, este popular dicho se ha interpretado como una discrepancia hacia alguien o algo que nos incordia y por la que no hemos sido escuchados. Actualmente algunas webs, secciones de periódicos y cuentas de Twitter han adquirido ese nombre con el fin de crear un espacio en el que escuchar las quejas y denuncias ciudadanas.

Para todo aquel interesado en visitar la famosa estatua, deben saber que ha ido cambiando de ubicación a lo largo de los siglos.  Actualmente se encuentra en el patio central de la antigua Casa de las Aulas o Museo Colonial de Bogotá, en pleno barrio de La Candelaria (Cra. 6º nº 9 – 77). El creador de la obra consta como anónimo santafereño. Además de esta casa museo, en el centro de Bogotá hay unos cuantos museos pocos conocidos que merece la pena visitar.

Hasta aquí algunas de las estatuas más importantes de la capital de Colombia.

▶️ Descubre más planes recomendables en Bogotá.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Viajar a Colombia.
Finalidad: moderar y responder a los comentarios.
Legitimación: tu consentimiento.
Derechos: tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos.
Información adicional: en la política de privacidad encontrarás información adicional acerca de la recopilación de datos.

3 + once =

Footer

Los destinos más buscados:

Bogotá Colombia

Amazonas colombiano 

Múcura

Cartagena Colombia

Medellín

Las mejores zonas y actividades:

Eje Cafetero

Alrededores de Bogotá

Putumayo

Santander Colombia

Dónde dormir en Colombia

Información útil:

Clima Colombia

Platos Típicos de Colombia

Vacunas

Visado Colombia

Idioma

Inicio • Aviso Legal • Política de Privacidad • Política de Cookies

© 2023 Viajar a Colombia | Todos los derechos reservados |

viajaracolombia.com usa cookies de analítica anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.

Resumen de privacidad
Viajar a Colombia ® Guía Completa

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies