Teyuna o Ciudad Perdida es una antigua ciudad ubicada en la selva colombiana que permaneció en el olvido durante 4 siglos.

Formó parte de una civilización desconocida hasta su descubrimiento, la Tairona, de la que hablaremos en detalle en esta guía especial.
La civilización tairona carece apenas documentación, aunque sabemos que ocuparon la zona entre el año 1000 y el siglo XVII.
💡 Actualmente, para llegar a Ciudad Perdida hay que caminar durante 3 días a través de una de las cordilleras costeras más altas del mundo: la sierra Nevada de Santa Marta.
El calor y la humedad suelen ser intensos, por lo que hay que estar bien preparados para embarcarse en un trekking de estas características.
En este artículo hablaremos de la historia de esta ciudad, las investigaciones más importantes, detalles interesantes de su cultura y, cómo no, el camino hacia la ciudad de Teyuna, datos a tener en cuenta, recomendaciones y precios.
Contenidos
Descubrimiento
Luisa Fernanda Herrera fue la colombiana que en 1976, junto a un grupo de 3 científicos y unos antiguos guaqueros o saqueadores, descubrió la ciudad, o más bien ubicó en los mapas Teyuna, investigando acerca de una extraña civilización de la que apenas se sabía nada.

Los guaqueros sirvieron como guías durante el largo camino hacia las enigmáticas terrazas de piedra de la antigua Ciudad Perdida.
La aventura no fue fácil, ya que no había caminos (todo era selva) y había que abrirse paso a golpe de machete.

Hecho que dificultó mucho el acceso a Ciudad Perdida.
El lugar que descubrieron los arqueólogos había sido profanado y saqueado brutalmente.
Afortunadamente después de un árduo trabajo de investigación comenzaron a descubrir las primeras paredes escondidas entre la selva.

Debido a conflictos relacionados con el narcotráfico en los años 80 y 90 del siglo pasado, las excavaciones se tuvieron.
A partir del año 2006 Ciudad Perdida consiguió la paz. Hoy en día los soldados del ejército colombiano protegen la ciudad a diario, un enclave que se ha convertido en toda una experiencia para el turismo de aventura y los amantes del trekking.
Es a partir de ese año en el que dieron comienzo varias excavaciones oficiales lideradas por el arqueólogo Santiago Giraldo.

Trabajos realizados en los alrededores de las terrazas permitieron descubrir grandes cantidades de cerámica del período tairona, mientras que las grandes tumbas y ajuares se protegieron de dichas exploraciones.
El Oro Tayrona
Es cierto que los indígenas taironas tenían mucho oro.
Los conquistadores narran sus encuentros con los taironas como personas semi desnudas y adornadas con joyas refinadas en cabeza, cuerpo y pies.
Fueron los españoles los primeros en ir detrás de ese oro, hasta que años más tarde se convirtió en una zona explotada por guaqueros o cazadores de tesoros.
Antes del descubrimiento de Luisa los guaqueros conocían la zona de Ciudad Perdida al dedillo, rastreando todo el perímetro cercano a las terrazas en busca de oro y riquezas.
Finalmente han sido las comunidades indígenas Kogui y Wiwas junto al Gobierno de Colombia los verdaderos guardianes de estos tesoros que han permanecido enterrados desde hace siglos.

Algunos de los hallazgos más importantes de Ciudad Perdida pueden disfrutarse en el Museo del Oro de Bogotá.
¿Cómo era la Civilización Tairona?
Gracias a un acuerdo entre los Kogui y el equipo de expertos dirigido por Santiago Giraldo, se ha permitido la excavación e investigación de las terrazas de la ladera.

Aquí se han descubierto huellas de postes en los anillos habitacionales o viviendas tairona.
Pequeñas casas de 2 puertas y forma redonda, dotadas de enormes techos que permitían espacios de más de un metro entre pared y tejado, protegiendo de las lluvias e inclemencias del tiempo mientras se trabajaba o descansaba fuera de la misma.

Mediante el uso de losas gotera en los bordes de las terrazas, se drenaban grandes cantidades de agua de lluvia sin destruir las viviendas o las propias laderas en las que se asentaron durante siglos.
Al tratarse de viviendas construidas con materiales vegetales, hoy día sólo puede disfrutarse de los suelos o terrazas en los que se asentó esta misteriosa civilización.

En cuanto a densidad poblacional, se cree que en su pico de máximo apogeo como civilización, Ciudad Perdida contaba con entre 2000 y 3000 habitantes, a los que hay que sumar los asentamientos de los alrededores de la cuenca, que podrían llegar a los 8000 o 10000 habitantes.
También se han descubierto varios campos de cultivo de maíz y yuca, con capacidad para alimentar a gran cantidad de personas.

Esta enorme cantidad de campos y viviendas se extendía a lo largo de varias terrazas que estaban comunicadas por una importante red de senderos y escaleras de piedra.
Esta red de caminos conduce a una meseta central, lo que da cuenta de cómo era la organización política de este pueblo.

46 terrazas que se han denominado el “eje central” o centro de Ciudad Perdida.
Terrazas que tienen un nivel de sofisticación mayor al resto, muros más altos y detalles de ingeniería más avanzados, por lo que se cree que es donde habitaba la élite de Ciudad Perdida o Teyuna.
Este centro neurálgico tairona estaba conectado por 18 senderos que lo convierten en el área más y mejor conectada de toda la región de la Sierra Nevada.
Gracias a estas investigaciones se ha llegado a la conclusión de que la organización de esta cultura era bastante moderna.
Las zonas más conectadas eran las de más poder social mientras que las más aisladas estaban dotadas de menos poder.
Se cree que un jefe o cacique era el líder de Ciudad Perdida, que a su vez contaba con subjefes o jefes de menor nivel que controlaban las diferentes regiones de la ciudad.
En la zona de terrazas más amplias, de hasta 400 metros de largo, se celebraban grandes reuniones y festines para los pobladores de la región.
Estos hallazgos han permitido descubrir otros asentamientos similares a los de Ciudad Perdida en la costa de Santa Marta: Chengue, Bonda y Pueblito.
Ciudades independientes entre sí, pero que se relacionaron en lo político y lo comercial.
La llegada de los Conquistadores
Los españoles llegaron a la costa en el año 1500 y se encontraron con los taironas.
Las joyas de este pueblo entusiasmaron a los conquistadores, que intentaron tomar la ciudad por la fuerza, ante la oposición del pueblo tairona.
Para conseguir parte de las joyas y metales preciosos, los españoles decidieron emplear el trueque, intercambiando hachas y vino con los pobladores.
Los españoles terminaron decepcionados con esta serie de trueques, ya que muchas de las joyas tairona estaban hechas en tumbaga, una aleación de oro y cobre u oro, plata y cobre.
Siendo este último metal adicionado hasta en un 40%.
Los asentamientos tairona se resistieron a los españoles durante mucho tiempo y Ciudad Perdida nunca fue conquistada.
Desafortunadamente, las enfermedades importadas de Europa acabarían con esta civilización, destinada a desaparecer entre los bosques y selvas de Sierra Nevada.
El Camino a Ciudad Perdida
La única forma de llegar a Teyuna o Ciudad Perdida es a través de un trekking de 3 días o en helicóptero.
Muchas agencias ofrecen trekkings de hasta 5 o 6 días con caminatas más suaves y actividades de avistamiento de pájaros.
La trepidante ruta comienza en Mamey, un pueblecito en el que aprovisionarse con algunos básicos antes de partir al trekking.
A partir de ahí, apacibles poblados Kogui se cruzan en el camino, así como senderos serpenteantes, pasos de agua y una frondosa vegetación que cubre todo el camino.

Los descansos se realizan en hamacas o sencillas camas cubiertas con mosquitera, acompañadas de comidas preparadas por los colaboradores a lo largo del camino.
Afortunadamente, este servicio de alimentación permite viajar mucho más ligero de equipaje.
Después de caminar durante 3 días a través de los caminos de la selva, comienzan a aparecer las primeras construcciones taironas.
La primera es la famosa escalera de 1200 escalones que nos da la bienvenida a la Ciudad.

Una vez ascendidos esos peldaños, se hace la luz.

Aparece ante nosotros una milenaria ciudad de arquitectura espectacular, enclavada en medio de una colina y formando una especie de terrazas que se yerguen en el horizonte.

Desafortunadamente no queda mucho de la antigua Teyuna pero lo que se ve impresiona.
Decenas de plataformas excavadas en la montaña que se extienden más de 300 metros en la ladera.
Mejor Época para realizar el Trekking a Ciudad Perdida
Entre los meses de diciembre a marzo es el periodo más seco en esta región (muy alta en pluviosidad) y también la mejor época para hacer este trekking.
Los ríos bajan con el caudal más tranquilo lo que permite pasos más cómodos. Además los mosquitos pueden que nos den una pequeña tregua durante las largas jornadas de caminata.
Consejos para el Camino
Si estás pensando en hacer el camino, no lo dudes, es una experiencia maravillosa.
Dicho esto, debes tener muy en cuenta una serie de tips y consejos que pueden ayudarte durante la travesía.
- La visita SOLO puede realizarse contratando un viaje organizado
- Reserva plaza con antelación
- Procura evitar la temporada alta
- La correcta hidratación es uno de los básicos más importantes a tener en cuenta durante la caminata
- No tires residuos
- No salgas de las rutas y senderos marcados
- Sigue siempre todas las indicaciones del guía
- Desde casi el principio de la ruta se pierde la señal móvil, aunque el primer campamento cuenta con Internet y datos
Qué Llevar
- Mochila con bolsa para proteger ésta de la lluvia
- Poncho de plástico ligero y manejable
- Botas o zapatos de trekking que aislen del agua de forma adecuada
- Repelente de mosquitos con buen porcentaje de Deet
- Pantalón y camiseta de manga larga, fresco y transpirable para dormir
- Pantalón corto y camiseta cómoda para caminar
- Calcetines de repuesto (que no falten)
- Sombrero
- Crema solar
- Bolsas de plástico para usos varios
- Chanclas o calzado tipo crocs para caminar en los campamentos
- Papel higiénico
- Teléfono móvil o cámara deportiva ligera para fotografías (con su cargador)
- Botiquín de primeros auxilios personal
- Linterna
- Toalla pequeña y ligera
- Gafas de sol
Opcional
- Bastón de senderismo
- Navaja multiusos
- Cargador solar o powerbank ligero
- Saco sábana de verano para protegerse de mosquitos y bichos de cama
Mapa de del camino a Ciudad Perdida
En nuestra visita conseguimos fotografiar el mapa oficial que preside la entrada al camino. Lo dejamos aquí por si puede ser de utilidad.

Precios
El precio ronda los 250€ a 300€ e incluye alojamientos, comidas, guía, entrada a Teyuna y pago a las comunidades indígenas que custodian la zona.
Alimentación
Las comidas suelen ser a base de arroz, plátano macho, carne y/o pescado, acompañadas de jugos o bebidas naturales y algún postre.
También ofrecen una opción vegetariana.
Se pueden rellenar las botellas de agua en los campamentos y existen varios puntos de avituallamiento durante todo el camino.
En los campamentos también se puede comprar cerveza.
Opinión
Amaneceres de película y atardeceres de ensueño, caídas de agua que quitan el hipo y la hospitalidad de los indígenas de la zona (Koguis y Wiwas) hacen de este camino toda una experiencia sin contar la propia visita a Teyuna o Ciudad Perdida.
Un camino lleno de misticismo en el que encontrarnos con nuestras raíces, convivir con la naturaleza y hermanarnos con nuestros compañeros de senderismo.
Lugar místico y mágico donde los haya la experiencia que engloba el camino hacia la ciudad perdida de Teyuna es irrepetible.
Algunos habrán disfrutado más con el camino que con el avistamiento de las ruinas, mientras que otros habrán gozado de los lindo coronando las enigmáticas terrazas circulares de Ciudad Perdida.
Sea como fuere, estamos ante un viaje que deja huella, un camino duro que invita a la reflexión, el autoconocimiento y el contacto con la naturaleza más selvática y agreste.
Tanto si vives en Colombia como si estás de paso como turista visitando el país, el trekking de Ciudad Perdida te dejará una huella imborrable para el resto de tu vida.
▶️ Descubre más actividades recomendables en Santa Marta.
Deja una respuesta