La Candelaria es uno de los barrios más importantes de la capital. Lugar de peregrinaje de turistas y curiosos, no puedes irte de Bogotá sin recorrer sus empinadas calles.

A continuación te vamos a hablar de algunas actividades y paseos interesantes para realizar en este pintoresco barrio. El primero de ellos, el tour del mismo nombre, organizado por la alcaldía y totalmente gratuito.
Contenidos
Tour de La Candelaria
El tour de La Candelaria organizado por el ayuntamiento es una de las mejores piedras de toque para empezar a conocer el centro histórico de Bogotá y su historia.
Estos paseos duran aproximadamente dos horas y comienzan en la antigua Casa de los Comuneros (entre las calles de Santa Clara y del Divorcio) junto a la Plaza de Bolívar. Durante el recorrido un guía turístico explica de manera amena y divertida los detalles históricos más curiosos e importantes del barrio. Plaza de Bolívar, Catedral, Alcaldía Mayor de Bogotá, etc.
No te olvides de llevar la cámara y tomarte una foto en la ventana del antiguo Palacio Presidencial frente al Hotel de la Ópera y el Teatro Colón, lugar en el que Simón Bolívar se libró de la muerte cuando estaba con Manuelita (calle 10 con carrera 5).

El Libertador consiguió huir por una de estas ventanas de sus detractores, solo cubierto con el calor de una enorme manta. Se refugió bajo un puente y allí permaneció hasta que se mitigó el peligro. Estos sucesos agravaron su tuberculosis y varios meses después murió de un trastorno hidroelectrolítico, según confirmó la exhumación y análisis del cadáver en 2010.
Plaza Bolívar
Muy cerquita de allí se encuentra la excepcional Plaza Bolívar, el foro de los bogotanos y uno de los espacios abiertos más pintorescos y recomendables de toda la ciudad. Es más, no te deberías ir de Bogotá sin haber paseado por esta plaza y las calles de los alrededores, pleno corazón del barrio de La Candelaria.
▶️ Más información acerca de la Plaza Bolívar de Bogotá
La casa Nariño
La Casa/Palacio de Nariño es la residencia oficial del actual Presidente de la República de Colombia. Ha sido hogar de varios presidentes de forma intermitente hasta que en 1980 se rescató nuevamente esta tradición.
✔ Se encuentra a pocos metros de la Plaza Bolívar y es visitable previa reserva. Esta visita al palacio presidencial o Casa Nariño es una actividad altamente recomendable que no debes dejar pasar.
La Visita
El tour comienza en la Plaza de Armas, lugar en el que se recibe a visitas y altos mandatarios. En ese patio se encuentra una réplica de una escultura precolombina perteneciente al Parque de San Agustín y una escultura de arte moderno de Edgar Negret.
- Al entrar en el interior lo primero que se observa es el pasillo de las banderas que está comunicado con varios de los salones más importantes de la casa, el salón de los baúles (posesión éstos de Simón Bolívar) y el salón Luis XV, coronado con una fastuosa lámpara de cristal de murano.
- En el segundo piso destacan el comedor (Salón Patria), flanqueado por varios cuadros de regiones de Colombia y dos jarrones de la Dinastía Ming, el Salón de los Gobelinos, que alberga enormes tapices elaborados en Francia o el Salón Virreinal en el que llama la atención un enorme jarrón de porcelana de la fábrica Meissen.
- En la antesala del salón protocolario nos impresionó el cuadro de Botero, “Madre Superiora”.
- Imperdibles son también el Salón Amarillo, donde los embajadores de otros países presentan sus credenciales o el Salón Bolívar, lugar el el que el actual presidente ha realizado varios discursos y que está coronado con el cuadro “Bolívar viviente”.
Es un recorrido corto, de poco más de 40 minutos, en el que se puede apreciar el lujo y lo recatado de salones, decoración, cuadros, vasijas y demás pertenencias o regalos ofrecidos al Gobierno Colombiano.
El detalle negativo de la visita es que no se puede entrar con cámara fotográfica.
El Palacio Nariño se puede visitar todos los días de la semana concertando una cita con un mínimo de 5 días de antelación.
La visita es totalmente gratuita, no se permiten teléfonos móviles o cámaras de fotos (los empleados de seguridad los guardan durante la visita) y hay que acudir con la cédula o pasaporte original. La entrada es por la carrera 8 No. 7-26.
Correo electrónico: visitas@presidencia.gov.co
Fax (57 1) 596 0601
El Chorro de Quevedo
El Chorro de Quevedo es una de las plazas más pintorescas y animadas de la capital. Esta pequeña explanada fue el lugar elegido por Jiménez de Quesada para disponer sus tropas antes de la fundación de Bogotá.

Hoy día el Chorro de Quevedo cuenta con algunos cafés interesantes, restaurantes, bares que venden chicha, tiendas de artesanías y actuaciones de todo tipo. Un «must do» si estás de visita en la Candelaria.
Si estás de suerte quizás puedas presenciar una boda en la Ermita de San Miguel, una obra de teatro callejera o una comedia en vivo o stand-up comedy en alguno de los rincones de la plaza 🙂
📍 Calle 13 con carrera 2
Mercado de la Concordia
La plaza de mercado de la Concordia se encuentra en la calle 14 # 1-40 del barrio de La Candelaria, a escasos metros del Chorro de Quevedo.
En este sector se concentran muchos de los hostales, restaurantes y pequeñas tiendas con encanto de la ciudad.
Parece que con los años el mercado ha ido perdiendo flujo de visitantes aunque aún conserva muchas de sus tiendas “de toda la vida”. Casi un siglo de actividad para una plaza que en sus años de gloria llegó a estar igual o más concurrida que hoy en día la de Paloquemao.

Además de los típicos puestos de fruta, verduras y abarrotes, estos últimos años se han abierto varios negocios como una pastelería, un pequeño local de almuerzos y una tienda que elabora ruanas (abrigos de lana) de manera artesanal.
Uno de los negocios más interesantes es la tienda de especias junto a la frutería de Carmen, local que recomendamos encarecidamente y donde se pueden encontrar todo tipo de condimentos, hierbas aromáticas e incluso sal marina o vigua de gran calidad y a muy buen precio.
- Como detalle curioso te cuento que hace algunos años tomó el nombre de mercado de los Milagros, debido a que en una de las fachadas se utilizó ese nombre para el rodaje de una teleserie.
- Otro detalle llamativo es que junto al mercado funciona el teatro de Sueños, un colectivo de artistas nacido en la misma plaza que promueve el arte y la cultura en el barrio a través de talleres y eventos relacionados con el teatro.
🕗 El horario de apertura es de lunes a sábado de 7 am a 5:30 pm y domingos de 7 am a 3 pm.
Las esculturas de Jorge Olave
El pintor y escultor bogotano Jorge Olave instaló a mediados de los noventa 22 esculturas en varios puntos del barrio de La Candelaria.

Elaboradas con resina y fibra de vidrio, fueron realizadas a tamaño natural y tuvieron como inspiración a personas reales de la calle que fueron seleccionadas al azar, involucrando así a los habitantes del barrio en el proceso creativo.
Es prácticamente imposible que paseando por La Candelaria no te topes con algunas de estas llamativas y curiosas esculturas. Levantando un poco la cabeza seguro que las descubres 🙂
La Casa de Poesía Silva
José Asunción Silva fue un poeta colombiano que vivió y murió a finales del S. XIX en Bogotá.
Parece que el legado de éste es escaso, ya que perdió gran parte de su obra en un naufragio regresando de Venezuela, pero las historias en torno a su persona son muchas y variadas, tanto que incluso tiene el honor de aparecer en el billete colombiano de 5.000 COP.
En el barrio de La Candelaria, lugar en el que vivió gran parte de su vida, la que un día fuera su casa se ha convertido en un interesante espacio para el fomento de la cultura, en especial para los amantes de la poesía y afines.

El edificio Silva data de principios del siglo XVIII y conserva el encanto colonial de la época intacto. Una enorme casona con dos patios ajardinados en la que se exhiben objetos, escritos y recuerdos del poeta. Algunos son donaciones de poetas como la pitillera de León de Greiff, el bastón de Eduardo Carranza o las gafas de la hija de este último, Mercedes.
La casa organiza talleres de poesía, cuenta con una fonoteca con más de 2.000 horas de grabación, una videoteca y un auditorio con capacidad para más de 100 personas. También tiene una pequeña librería especializada.
Dos de las iniciativas más bonitas de la casa de poesía Silva son la “poesía a la carta” y el “homenaje a poetas”.
- «Poesía a la Carta» consiste en solicitar los poemas que sean de tu agrado y en unos minutos te los entregan en un sobre especial. Ideal para regalar.
- «Homenaje a Poetas» es algo más complejo. Se busca rendir homenaje a poetas de cualquier región del país, colocando una placa conmemorativa en algún lugar que fuese especial para el artista. Para conseguir este distintivo, sus familiares, amigos o los representantes culturales de aquella región tienen que ponerse en contacto con la entidad para tramitar la solicitud.
📍 Calle 12C # 3-41
Camarín del Carmen
Un camarín es una pequeña capilla en la que se suele venerar una imagen religiosa. En el centro de Bogotá, muy cerca del palacio presidencial, puedes encontrar un camarín donde se adoraba la imagen de la virgen del Carmen, casualmente la primera de este tipo durante la colonia.
Este llamativo edificio, escondido entre las estrechas calles coloniales de La Candelaria, se construyó a mediados del S. XVII y parece que fue quedando en el olvido hasta que a finales de los años 80 se recuperó gran parte de su estructura para convertirlo en teatro.

Hoy en día solamente el exterior del edificio conserva su disposición original. En septiembre de 2010 una furgoneta se estrelló contra la fachada, causando el desplome del histórico balcón del camarín, que finalmente fue arreglado y restaurado.
Peor suerte corrieron muchas de las reliquias artísticas y religiosas del interior del camarín, que desaparecieron después de los numerosos saqueos que sufrió el edificio tras 200 años de funcionamiento, a finales del S. XIX.
✔ En estos momentos la gestión la realiza el teatro Escada, que propone funciones durante los fines de semana.
Como extra te contamos que desde hace algún tiempo funciona un restaurante que ocupa uno de los costados y sirve platos a la carta de 11:30 am a 3 pm.
El camarín está situado en la calle 9 # 4 -93, dicen que la única en forma de herradura de toda Bogotá. Junto a él se encuentra la iglesia del Carmen y muy cerca de allí la casa museo San Jorge.
Santuario de Nuestra Señora del Carmen
En 1993 fue proclamada monumento nacional y por su situación geográfica en Bogotá es un perfecto paseo mientras se camina por La Candelaria. Uno de los aspectos más llamativos del templo es el estilo exterior en franjas granate y crema.

El estilo gótico llegado de Francia durante el S. XII, marcó una gran diferencia frente al románico, de pequeñas ventanas y escasa iluminación. Grandes vidrieras, arcos apuntados y bóveda de ojiva fueron las grandes novedades que aportó esta nueva expresión y que se hacen visibles al contemplar la iglesia.
Junto a la iglesia se encuentra el colegio salesiano de Leon XIII, famoso porque uno de sus sacerdotes, el italiano Remigio Rizzardi, apasionado de la apicultura, creó una serie de colmenas en uno de los patios que terminaron convirtiéndose en todo un laboratorio científico para el estudio de las abejas. Tuvo el honor de publicar el primer tratado apícola de Colombia.
📍 Carrera 5 # 8-36
El tranvía turístico de Bogotá
Qué mejor idea para promocionar los encantos del centro histórico de la capital que hacerlo desde un tranvía, uno de los medios de transporte emblemáticos de la vieja Bogotá durante los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y que en su día trasladó a cientos de miles de bogotanos.
Esta nueva atracción realiza un recorrido turístico de poco más de una hora de duración en la que enseña a locales y extranjeros todos aquellos atractivos del barrio de La Candelaria y aledaños que como turista no debes perderte:
Antiguas chicherías y expendios de chicha, museos, grandes casonas coloniales, el teatro Colón, la iglesia de Egipto, el Chorro de Quevedo, el antiguo taller de Jorge Olave, la iglesia de Las Aguas, el Eje Ambiental, la Quinta de Bolívar y unas privilegiadas vistas de los cerros orientales con Monserrate y Guadalupe en lo más alto.

Aunque durante todos esos años fueron pasando varios tipos de diseños, como las plateadas lorencitas, llamadas así por la esposa de un presidente colombiano, el tranvía turístico de Bogotá se ha inspirado en los tranvías abiertos y sin escaños.
Este tranvía turístico tiene una capacidad para 24 personas y realiza recorridos de lunes a domingo, ofreciendo planes flexibles para todos los gustos y bolsillos. El precio estándar es de 15.000 COP con descuento especial para niños y tercera edad. Las entradas o boletas (como dicen por aquí) son una reproducción exacta de las que circulaban en Bogotá en 1949 (buen recuerdo para conservar) y el tranvía va bien despacito para poder tomar fotos con toda tranquilidad.
Para más información puedes visitar el local en la carrera 7 #12a-20 Local 214 a o llamar al 755 20 42 o al 320 491 52 80.
Tour de Fantasmas
La Candelaria es famoso entre los turistas por sus bonitos cafés, restaurantes y edificios coloniales pero también encierra terroríficas historias y leyendas de fantasmas.
Aunque hay varias empresas que organizan los tours de fantasmas por La Candelaria, siguiendo las siguientes recomendaciones te lo puedes montar tú mismo.
Edificio calle del Sol
Este antiguo convento sirvió durante unos años de sede para el Servicio de Inteligencia Colombiano o SIC. Durante esa época muchos presos fueron torturados hasta la muerte en sus insalubres calabozos.

Se cuenta que en plena construcción del restaurante La Bruja (que forma parte del conjunto residencial) los obreros encontraron numerosos restos humanos enterrados.
📍 Carrera 3 con calle 11
Casa Baltazar
Una versión cuenta que una sirvienta fue condenada a la hoguera por matar a su hijo Baltazar (en aquella época se condenaba a muerte a las madres solteras) mientras que la otra describe a Baltazar como a un diminuto hijo bastardo al que se encerró por miedo al “qué dirán” de los vecinos del barrio.

Muchos lugareños afirman que aún se escucha su llanto en varios puntos de la casa.
📍 Calle 12 con carrera 5
Olivia Bustos
Esta anciana residente en una antigua casona de la calle 11 dice convivir con un fantasma desde hace años.
Casa del Bandido
Los más viejos del lugar cuentan todo tipo de historias paranormales acerca de esta casa que fue la morada del doctor Russi.

La de José Raimundo Russi es una de las leyendas más conocidas de La Candelaria. Este abogado, que ayudó a Hilario López a llegar a la presidencia de Nueva Granada, fue un personaje muy popular en su época.
La historia cuenta que a mediados del XIX, Bogotá sufría un grave problema de delincuencia, inseguridad y desórdenes, en gran medida causados por las contrariedades que sufría el gobierno de aquellos momentos.
Russi, que vivía en pleno barrio de La Candelaria y que era célebre por la defensa de las causas pobres y de las gentes con menos recursos, fue vinculado con una banda de delincuentes llamada el «Molino del Cubo» y con el asesinato de Manuel Ferro.
Tras varios procesos judiciales y encarcelamiento, finalmente fue fusilado en la Plaza de Bolívar, el 18 de julio de 1851. Russi siempre se declaró inocente (y efectivamente lo era) de tales cargos y se dice que después de muerto su fantasma comenzó a vagar por las calles de La Candelaria al murmullo de «soy inocente».
Fue tanto el impacto que causó en la sociedad de la época que incluso se rumoreó que varios comerciantes vieron al mismísimo Russi después de muerto en España -concretamente en Granada- y no dudaban de que su apariencia, voz y maneras eran idénticas a las del ya fallecido.

La antigua Calle de San Bruno, ahora carrera 2ª No.10-43, frente a la Universidad de la Salle, es donde se encontraba la casa de Russi. Los más morbosos también pueden encontrar su cráneo perforado por el impacto de un proyectil en el Museo Nacional de Bogotá.
📍 Carrera 2 con calle 10
Casa de Poesía Silva
Aquí murió el famoso poeta José Asunción. Muchos testigos dicen que aún se siguen escuchando lloros y lamentos a altas horas de la noche.

📍 Calle 14 con carrera 3
La Mula Herrada
Después de muerto el dueño de la mula, ésta se pasea por el centro de la ciudad y hace el recorrido que su amo Álvaro Sánchez hacía con ella todas las noches.
📍 Carrera 7 con calle 19 dirección Las Nieves
Todas las direcciones pertenecen a la antigua numeración de La Candelaria.
El barrio de Egipto
En las pendientes del cerro de Guadalupe se construyó en 1633 una pequeña ermita, que con los años desarrolló a su alrededor el llamado barrio de Egipto en Bogotá.
La iglesia se modernizó y con ella también el barrio, encuadrado como uno de los distritos artesanos más importantes de la capital y hogar en el que creció el importante político y alcalde de Bogotá Jorge Eliécer Gaitán.
Egipto fue reconocido durante los siglos XIX y XX con la distinción de ser el barrio que elaboraba las mejores morcillas y chicharrones de la ciudad y por su fiesta grande, que sigue celebrándose año tras año y que desde aquí recomiendo: La adoración de los Reyes.

Hoy en día, aún estando tan cerca de la oferta turística de La Candelaria, el barrio sigue conservando su idiosincrasia y antiguo carácter. Esas cuestas que comunican La Candelaria con Egipto parecen una barrera difícil de superar para muchos turistas, pero el paseo merece la pena.

Egipto ofrece algunas de las mejores vistas de la ciudad y su ambiente popular y sencillo merecen una pequeña visita.
▶️ Descubre más planes recomendables en Bogotá.
Deja una respuesta