La región Orinoquía, también conocida como la Orinoquía o los Llanos Orientales, es uno de los territorios con mayor riqueza natural de toda Colombia.

Más de 280.000 kilómetros cuadrados de superficie y un área protegida con 4 importantes parques nacionales. Un vasta región de abrumadores paisajes donde las llanuras se funden con paisajes de sembrados y pastizales.
En este artículo vas a conocer en profundidad esta región de Colombia y descubrir sus mayores encantos.
Contenidos
- 1 Datos Prácticos
- 2 ¿Cuáles son las principales características de la región Orinoquía?
- 3 Mapa de la Región Orinoquía
- 4 ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región Orinoquía?
- 5 Parques Nacionales en la Región Orinoquía
- 6 Destinos Turísticos
- 7 ¿Cuáles son los trajes típicos de la región Orinoquía?
- 8 Gastronomía de la Región Orinoquía
- 9 Clima
- 10 Ferias y Fiestas
Datos Prácticos
La región Orinoquía es una de las 6 regiones naturales de Colombia. Debe su nombre a su ubicación en la cuenca del río Orinoco y también es conocida popularmente como los Llanos Orientales.
La ubicación geográfica de la región Orinoquía es al este del país, limitando al oeste con la región andina, al sur con el Amazonas y al norte y este con la vecina Venezuela.
Además del río Orinoco, la Orinoquía está bañada por los ríos Arauca, Casanare, Guaviare, Meta, Tomo y Vichada.
¿Cuáles son las principales características de la región Orinoquía?
Como ya hemos mencionado en el apartado anterior, la Orinoquía está situada al este de Colombia, está bañada principalmente por el río Orinoco y afluentes y ocupa una extensión de más de 280.000 kilómetros cuadrados.
Este es un terreno de llanuras y sabana, una región en el que los grandes motores de la economía son la ganadería, la agricultura y la explotación petrolífera.
Un gigantesco territorio de llanos, mesetas, enormes explanadas, serranías y ríos que riegan gran parte de este rico entorno natural.
Mapa de la Región Orinoquía
Este es un mapa orientativo para que te hagas una idea de la ubicación de la región respecto del resto del país. Como podrás ver, la Orinoquía ocupa una gran extensión de terreno y comparte una enorme superficie fronteriza con Venezuela.

¿Cuáles son los departamentos que conforman la región Orinoquía?
A continuación te dejamos una lista con todos los departamentos que forman la Orinoquía, ordenados por orden alfabético.
- Arauca
- Casanare
- Meta
- Vichada
Las ciudades más importantes son además las capitales de cada uno de los 4 departamentos.
- Arauca, capital del departamento de Arauca
- Yopal, capital del departamento de Casanare
- Villavicencio, capital del departamento de Meta
- Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada
Además de las capitales, algunas de las ciudades más importantes de esta región son Acacías, Aguazul, Granada, Puerto López, Saravena y Tame.
Parques Nacionales en la Región Orinoquía
La Orinoquía cuenta con 4 parques nacionales naturales en su territorio.
Parque nacional natural Sierra de La Macarena
Esta serranía de más de 600.000 hectáreas es uno de los PNN más fascinantes y recomendables de todo el país. Aquí se encuentra el famoso Caño Cristales, un río multicolor producido por las diferentes tonalidades de algas que lo componen.
⚠️ Ojo, porque estas totalidades no se aprecian igual de bien durante todo el año. Los mejores meses para visitar el río Caño Cristales son de julio a diciembre, siendo el mes de agosto el mejor de todos para apreciar este espectacular efecto.
Parque nacional natural El Cocuy
El Cocuy es un enorme territorio de montaña, donde la mayor atracción son los picos de la sierra nevada del Cocuy, a más de 5.000 metros de altura. Para visitar hay que pedir permiso e ir convenientemente preparado/a para el frío y las inclemencias del tiempo.
Parque nacional natural El Tuparro
Este es un parque altamente recomendable y no demasiado conocido en el país. El Tuparro se encuentra el departamento de Vichada y es un auténtico santuario natural de especies como orquídeas (flor nacional de Colombia), delfines rosados, varias especies de primates y cocodrilos del Orinoco.

Parque nacional natural Chingaza (parte)
Una parte del parque nacional natural de Chingaza se encuentra en El Meta, de ahí que la Orinoquía tenga 4 PNN en su territorio. Este parque comparte espacio con la región andina y es la cuna del popular frailejón del páramo.
A continuación te dejamos las subregiones naturales de la Orinoquía. Seguro que las oyes más de una vez si visitas esta región.
- Llanuras del Guaviare
- Mesetas del Meta
- Pantanos del Arauca
- Piedemonte llanero
- Serranía de la Macarena
Destinos Turísticos
Llegados a este punto, seguramente te estés preguntando ¿Qué se puede hacer en la región Orinoquía? ¿Cuáles son sus destinos turísticos más importantes?
Pues bien, la Orinoquia es un diamante en bruto que todavía tiene partes son pulir. Además de los clásicos destinos turísticos en Villavicencio o el impresionante Caño Cristales, esta región dispone de secretos escondidos en lo turístico que están empezando a darse a conocer.
Dicho esto, el mejor punto de partida para comenzar un recorrido turístico a través de la Orinoquía es Villavicencio. Esta agradable ciudad se encuentra a unos 125 kilómetros de la capital del país y es de fácil acceso mediante transporte público.

Ya en Villavicencio, además de visitar los encantos de la ciudad, puedes planificar tus visitas turísticas a La Macarena o el Guaviare.
Muy cerquita de Villavicencio vas a encontrar actividades de ocio en los llanos. Tirolina, paseos a caballo, quads, senderismo y un montón de actividades de ocio e inmersión.
¿Cuáles son los trajes típicos de la región Orinoquía?
La cultura llanera es una cultura eminentemente ganadera, de crianza de res. Auténticos vaqueros que montan a caballo con gran destreza y que visten ropa cómoda y fresca para aguantar los largos días en la llanura.
Pantalones vaqueros, camisa y sombrero de ala ancha son muy comunes en esta región.
Dicho esto, el traje más típico -y también el más famoso- de esta región es el llamado liqui liqui, un atuendo tradicional que también se viste en Venezuela y que destaca por una chaqueta de manga larga y botones grandes, varios bolsillos abiertos y un pantalón a juego.
Esta vestimenta es muy popular durante las grandes fiestas y eventos de la región, cuando los lugareños se lanzan a bailar el joropo, danza popular de los llanos que bailan acompañados de mujeres vestidas con amplias faldas y enaguas a juego. Todo un espectáculo.
Gastronomía de la Región Orinoquía
La gastronomía tiene un peso fundamental en esta región. Eminentemente carnívora, debido a su tradición ganadera, en la región Orinoquía vas a encontrar carne de res de gran calidad, acompañada de arepas de maíz, frijol, huevos, plátano frito y arroz.
La Orinoquía destaca por una sabrosa y contundente gastronomía indicada para sobrellevar los largos días de trabajo en el campo.
Los platos típicos de la región Orinoquía son la ternera o mamona a la llanera. Cortes seleccionados que se colocan con destreza en torno al fuego y se condimentan con chicha o cerveza.

También es muy popular el chigüiro, un curioso mamífero oriundo de esta región de Colombia.
Clima
El clima en esta región es tropical seco y monzónico. Este se caracteriza por temperaturas medias anuales en torno a los 25º y 26º centígrados y una etapa monzónica en la que se dan la mayoría de las lluvias en la región.
Esta temperatura media puede bajar mucho durante la época de lluvias y subir algo más durante la época más seca en la región.
Si viajas a esta región debes estar preparado para protegerte del sol y vestir ropas frescas y porosas. En temporada de lluvias debes estar atento/a a la meteorología, que puede causar cortes y retrasos en carreteras.
Los meses más lluviosos o del “monzón” se dan entre los meses de abril a noviembre, mientras que de diciembre a marzo son los meses más secos en la región. Las áreas al sur y al suroeste de La Orinoquía son las que suelen registrar más pluviosidad durante el año.
Todo esto a grandes rasgos, ya que por ejemplo el piedemonte llanero tiene un clima muy particular en cuanto a lluvias mientras que las áreas más al norte y al noreste suelen ser mucho más secas que la media.
La humedad varía entre el 60% y el 80%, con algunas áreas, sobre todo al sur de la Orinoquía, que pueden llegar al 90%.
Ferias y Fiestas
La región es enorme y todas las ferias y fiestas de la misma casi inabarcables. Aquí vamos a enumerar las más importantes:
- Festival Nacional de la Canción. Música, exposiciones y exhibiciones culturales en uno de los festivales más importantes de la región.
- Festival Internacional del Joropo. Este festival gira en torno a este género musical y las danzas tradicionales que lo relacionan.
- Cimarrón de Oro. Torneo de contrapunteo y voz recia que se celebra cada año en Orinoquía.
- Festival de Cuadrillas. Este es un juego ecuestre considerado como el más antiguo del país. Se celebra en San Martín, un municipio ubicado en el departamento del Meta.
- Festival de la Negrera. Bailes, danzas y conciertos para uno de los festivales más populares de la región, en la que los asistentes se pintan de negro.
- Fiestas de la Patrona de Arauca. Baile, danzas, conciertos y actividades lúdicas en las fiestas del departamento de Arauca.
- Fiestas de la Patrona de Casanare. Las fiestas de la patrona son todo un evento en Yopal.
- Festival Internacional del Arroz. Este festival se celebra en Aguazul con cabalgata, toros coleados, pirotecnia, platos típicos, danza, conciertos y el festival del reinado.
- Festival río Cabo Sur. Este festival de verano se celebra entre los meses de enero y febrero en la región. Conciertos, eventos culturales, danza y concursos rodean este popular evento de la Orinoquía.
Hasta aquí algunas de las características más importantes de la Región Orinoquía. Descubre todas las regiones de Colombia.